Acto en Santa Inés

El peso de revistas como 'Grecia' y 'Mediodía', clave en la Sevilla vanguardista del 29

Eva Díaz Pérez, Ignacio F. Garmendia y Antonio Rivero, en las jornadas 'La Sevilla de las modernidades', celebradas en Espacio Santa Claraç

Javier Rubio: «El 92 no dejó ningún monumento del valor de la Plaza de España»

Ignacio F. Garmendia, Mercedes de Pablos (organizadora de las jornadas) Eva Díaz Pérez y Antonio Rivero Taravillo Raúl Doblado

Andrés González-Barba

Sevilla contribuyó como pocas ciudades de España a la propagación de las vanguardias, fenómeno que, por extensión, llegó también a Hispanoamérica. Revistas como 'Bética' , 'Grecia' y 'Mediodía' sirvieron como focos literarios efervescentes en una ciudad que se preparaba para la Exposición Iberoamericana del 29 . Este fenómeno fue analizado este martes por Eva Díaz Pérez , Ignacio F. Garmendia y Antonio Rivero Taravillo , que han participado en una nueva jornada del ciclo 'La Sevilla de las Modernidades. Centenario del 29' en una mesa redonda que se ha centrado en el tema de 'Modernidades y modernistas' .

La directora del Centro Andaluz de las Letras , que retrató esta época en su novela 'Hijos del mediodía', dijo que la revista 'Grecia' fue una plataforma para los ultraístas y que en esa publicación apareció publicado el primer poema de Borges , 'Himno del mar' , el 31 de diciembre de 1919. Díaz Pérez ha recordado los «artículos de nostalgia» de Cansinos Assens que abrían la revista y que evocaban «como una Arcadia» la Sevilla de la infancia de este escritor, que se fue a vivir muy joven a Madrid.

La escritora ha definido esta vanguardia hispalense como «salvaje y delirante» y ha hablado de capítulos especiales, como la llamada 'Cruzada del Ultra' , que se produjo en marzo de 1920. « Pedro Garfias dio recital y al finalizar los poetas se emborracharon. Fueron a la Plaza Nueva, donde se estaba haciendo el monumento a San Fernando impulsado por Luis Montoto . Como consideraban que este era un reaccionario, llegaron a su casa y tiraron piedras a las ventanas. El hijo de Luis Montoto, Santiago Montoto , salió a ver qué pasaba».

Por su parte, el editor Ignacio F. Garmendia ha subrayado la idea de que 'Bética', 'Grecia' y 'Mediodía' eran «revistas con una modernidad ambigua». Asimismo, el responsable de la más reciente edición de las obras completas de Manuel Chaves Nogales , ha incidido en que este «menospreció esa transformación urbanística de la ciudad porque, como buen periodista, criticaba el poder».

Jorge Luis Borges publicó su primer poema, 'Himno del mar', en la revista 'Grecia' el 31 de diciembre de 1919

También ha dicho que 'Bética', a pesar de ser «menos espectacular que 'Grecia' y menos buena que 'Mediodía', tuvo un papel muy importante por ser la primera revista de vanguardia». Igualmente ha resaltado el papel «importantísimo» que jugó el Ateneo en la década de los años veinte —sobre todo al albergar el famoso acto en homenaje a Góngora en 1927, punto de partida de la Generación del 27 —, a la par que el desarrollo de la aeronáutica , que fue muy relevante en Tablada.

Por último, Antonio Rivero Taravillo, ha comenzado su intervención leyendo 'Himno del mar' de Borges, unos versos que escribió bajo el amparo de una visión muy «provolchevique, al viento de la revolución soviética de 1917, y que dedicó a Adriano del Valle ».

A partir de ahí, ha analizado el papel que desempeñó Sevilla en el traslado del espíritu vanguardista a Hispanoamérica. En ese sentido, ha señalado que Vicente Huidobro colaboraba en 'Grecia', la misma publicación en la que escribió el mexicano José Juan Tablada , «un puntal de la vanguardia americana que trasladó el haiku al español».

En su discurso ha resaltado, además, la importancia que tuvieron Isaac del Vando Villar , Adriano del Valle y otros poetas «a la hora de hacer el primer traslado al español de Fernando Pessoa ». También ha dicho que Lasso de la Vega fue «una figura muy curiosa dentro de la literatura española. Fue un poeta de gran calidad, pero luego se dedicó mucho a la falsificación, ya que publicó en 1936 unos poemas datados en una fecha anterior a la que le correspondía, atribuyéndose él mismo que llegó antes que otras personas a unos caminos determinados».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación