Literatura
Pedro Bádenas de la Peña: «La obra de Cavafis es de una riqueza enorme por lo que dice y cómo lo dice»
Almuzara reúne la «Obra completa» del poeta griego
![Cavafis siempre estuvo rehaciendo su obra hasta el final](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/03/04/s/cavafis-foto-nueva-kfJG--620x349@abc.jpg)
Constandinos Petros Fotiadis Cavafis (Alejandría 1863-1933) es uno de los grandes poetas que ha dado la literatura universal. Por ello tiene un gran valor la aparición de sus «Obras completas» (Biblioteca Literatura Universal-Almuzara), pues supone una forma de entender mejor la creación de este autor que sigue tan vigente en la actualidad. El filólogo Pedro Bádenas de la Peña se ha encargado de realizar las labores de traducción de este volumen en su inmensa mayoría, si exceptuamos los «Poemas ingleses», traducidos por el director de esta colección, Luis Alberto de Cuenca .
―Cavafis es un autor griego atípico por muchos más motivos que su inicial educación inglesa, que fue importante, desde luego. Cavafis era un griego de Egipto y de familia constantinopolitana, no un griego de Grecia, esto ya implicaba condicionantes que determinarían su originalidad en muchos aspectos de su personalidad, lenguaje y percepción estética. La sociedad greco-egipcia en la que nació y vivió era totalmente distinta de la de Grecia; Alejandría era a finales del XIX hasta 1933, año en que muere Cavafis, un mundo multicultural y plurilingüístico. Cavafis, por razones familiares pasó de niño y adolescente mucho tiempo en Inglaterra, Francia y Constantinopla. Cavafis era prácticamente trilingüe (inglés, francés y griego) a lo que se unía una gran cultura por su pasión por la lectura, multiplicada por las tres llaves de las lenguas que eran suyas. Esa es la clave para entender su inmenso mundo interior que se manifestaría en su escritura.
―¿Es complejo traducir del griego al castellano la obra de Kavafis manteniendo la fidelidad de su poesía?
―Para un filólogo, como yo, la traducción de poesía es el mayor de los retos. En general, la traducción de poesía (antigua o moderna) es sólo una mediación entre el original y la lengua de salida. Mediación que es imposible que traslade al cien por cien todos los matices, connotaciones, etc. Por no hablar ya de elementos formales como la métrica o la rima. La traducción de poesía es el ejercicio más difícil, por eso resulta apasionante, para un filólogo que además debe, necesariamente, tener una sensibilidad poética en su propia lengua. Pero el reto no es insuperable (del todo); exige poner en tensión absolutamente todos los recursos a su alcance: conocimiento profundo de la lengua original, gran dominio de la lengua propia de salida y, lo más importante, una absoluta compenetración con el texto y el contexto del autor que se traduce. En realidad, mi manera de trabajar con la lengua griega no conoce límites. En el caso de cómo me he enfrentado al estudio, edición y traducción de Cavafis ha sido en cierto modo paralelo a la forma de escribir del autor. Cavafis reelaboró hasta el fin de sus días todos los poemas que iba reservando, retocando, rehaciendo , etc. En su proceso creativo tardaba mucho en conseguir «lograda» una composición; por eso nunca publicó en vida un libro completo, sino hojas sueltas o, como mucho, reducidos poemarios; sólo cuando estaba ya muy enfermo reunió esos famosos 154 poemas, que es lo que sus albaceas dieron a la imprenta en 1935, pero eso no significa que Cavafis rechazara o repudiara el resto de su poesía.
―¿En qué medida cree que la obra poética de Cavafis conecta con la de otros poetas como Verlaine, Rimbaud u Oscar Wilde?
«Cavafis tenía una sintonía con Oscar Wilde porque este tenía una gran formación como helenista»
―Cavafis conoció bien la obra de estos autores con los que, en muchos aspectos, conecta y no sólo literariamente. Con Verlaine comparte el simbolismo y de éste, junto con Rimbaud, el decadentismo. Con Wilde , el esteticismo y el carácter epigramático en muchos de sus poemas; en este punto es evidente que, formal y argumentalmente, Cavafis sintoniza con el epigrama helenístico, pero creo que los Epigrams de Wilde dejaron también huella en Cavafis. Esa sintonía es lógica, no por lo excéntrico y rompedor de Wilde, sino porque este tenía una gran formación como helenista y eso no se le escapó a Cavafis.
―Hábleme también del componente erótico y sensual en cierta parte de la obra del poeta
―El erotismo y la sensualidad son componente esencial en muchos de los poemas de Cavafis y la homosexualidad es indisociable de su personalidad. Por tanto el erotismo presente en la poesía cavafiana remite a ese condicionante personal. Lo significativo, en mi opinión, es que Cavafis explicita el erotismo por esa vía, no tanto por «romper» con el convencionalismo social sino porque el amor homosexual, precisamente por carecer –en el contexto social de su época– del factor estabilizador de la unión heterosexual o del matrimonio, le permite presentar de forma mucho más desgarrada los eternos problemas de las relaciones humanas, presentes también en la heterosexualidad. El amor, con independencia de su signo, está sometido las contingencias del azar, del exceso, del infortunio y de la muerte . Es relevante que la mayoría de sus poemas eróticos se centren en la tensión producto de la inseguridad, como, por ejemplo, el miedo al abandono de uno de los amantes, la angustia de una separación impuesta por las circunstancias. Otras veces la complejidad emocional cobra mayor sutilidad y la sensualidad pasa a ser un medio de expresión poética. Los matices son, por tanto, muchos, como todo lo derivado de la ambigüedad y contradicciones humanas cuando la persona se ve atrapada en deseos opuestos. El motivo de fondo que planea en casi toda su poesía gira en torno a lo tornadizo y relativo de las sensaciones, situaciones de la persona . Eso es algo que el propio poeta experimentó en su propia carne y sentimientos. Su gran logro fue proyectar todo eso –de forma magistral– en la constelación de personajes que desfilan en sus poemas de madurez.
―¿Por qué cree que es imprescindible leer hoy en día a Cavafis?
― La obra de Cavafis es de una riqueza enorme por lo que dice y cómo lo dice . No es, como muchas veces se ha afirmado, el inventor de una Alejandría mítica o el autor de un mosaico histórico-estético del helenismo o el escritor que osa desafiar convencionalismos por introducir el erotismo y la homosexualidad un sus poemas, sino que Cavafis es todo un creador de emociones artísticas sobre el problema atemporal, pero muy real, de la inestabilidad de los valores y de los juicios humanos. Esta inmensa, profunda humanidad, estéticamente expresada con una maestría perfecta, creo que convierte su lectura en un valor permanente y universal.