80 Aniversario del fin del conflicto
Nueve libros para no perderse en la Guerra Civil española
Hoy se cumplen ochenta años del final del conflicto bélico que más rios de tinta hizo correr en el siglo XX
Si hay un acontecimiento histórico con el que se identifique más a España en todo el siglo XX,ese es la Guerra Civil . Su estallido, para empezar, sacudió la Europa de los años 30, convirtiendo el territorio español en el escenario del choque entre las grandes potencias de la época , con especial presencia tanto de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler como de la URSS de Stalin , que después se enfrentarían a gran escala en la II Guerra Mundial .
Además, tras su conclusión el 1 de abril de 1939, hace justo hoy ochenta años, se abrió una de las etapas más oscuras en la historia de España reciente, marcada por la dictadura de Franco y un desarrollo social y político del país al margen del resto de democracias Europeas. Una anomalía que no se solventó hasta la restauración de la monarquía parlamentaria , las primeras elecciones democráticas y la entrada de España en la Unión Europea .
Pero la Guerra Civil y la dictadura terminaron marcando la vida y la cultura españolas durante casi cuarenta años, así como la percepción que hay sobre el país más allá de sus fronteras. En consecuencia, el conflicto se convirtió en materia de numerosas reflexiones y ensayos , escenario de novelas y relatos literarios, y objeto de estudio de historiadores , convirtiéndose en hecho histórico del siglo XX que más ríos de tinta ha derramado en España.
Son muchos los autores que han escrito sobre el conflicto, desde escritores como Arturo Barea y Agustín de Foxa a historiadores como Gabriel Jackson, Juan Pablo Fusi, Manuel Tuñón de Lara o Javier Tusell . Vaya aquí una lista de nueve libros, a uno por década, que no pretende ser exhaustiva, sino un simple hilo del que tirar hacia otros libros y no perderse en la guerra.
«A sangre y fuego»
Hace veinticinco años, muy pocos habían oído hablar de Manuel Chaves Nogales. Hoy, gracias a la reivindicació de libros como el imprescindible «Las armas y las letras», de Andrés Trapiello, su conjunto de relatos «A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España» (1937) es el gran clásico de la literatura de la Guerra Civil . El periodista sevillano, fiel a la República que defendió hasta que todo estaba perdido y se marchó al exilio, traza un retrato alejado de extremismos que se revela como una radiografía del conflicto bélico , en una colección de historias en las que se alternan la represión caciquil en el campo andaluz o el Madrid de las checas.
«Por quién doblan las campanas»
Desde su aparición en 1940, «Por quién doblan las campanas» se convirtió en un clásico instantáneo. La novela, llevada al cine con Gary Cooper e Ingrid Bergman , aportaba la visión del conflicto de Hemingway, un escritor comprometido con la causa republicana, en una historia en la que vertía algunos de sus recuerdos sobre el conflicto y que protagonizaba en el profesor estadounidense que luchaba con los milicianos. Su éxito fue superior a otras novelas tan sobresalientes como puede ser «La esperanza», del francés André Malraux .
«Los cipreses creen en Dios»
«Los cipreses creen en Dios» fue una de las novelas más leídas en España el pasado siglo, merecedrora del premio Nacional de Literatura en 1953. La obra que José María Gironella escribió en París se ha convertido, pese a generar controversias en el pasado, en un clásico por tratar de narrar el camino que llevó del advenimiento de la República hasta que la sociedad española se dividió en dos bandos irreconciliables . Este recorrido lo hace la novela, la primera de una trilogía, a través de los Alvear, una familia de clase media en la ciudad de Gerona.
«Falange: Historia del fascismo español»
El hispanista estadounidense Stanley G. Payne arrancó su bibliografía en los años sesenta con todo un clásico sobre el fascismo español, sobre el que volvería después en otros libros que abordaban el fenómeno también en otros países, como «El fascismo» . «Falange. Historia del fascismo español» , publicada por Ruedo Ibérico en París en 1965, parte de su tesis doctoral sobre el partido que creó José Antonio Primo de Rivera , que abordó a partir de conversaciones con todos los falangistas vivos que participaron en su fundación.
«La Guerra Civil española»
Publicada en los años 60, pero que no llegó a ver la luz en España hasta la muerte de Franco en 1976, «La Guerra Civil española» se ha convertido en la mayor aportación del hispanismo británico a la historiografía de la Guerra Civil. Con este libro Hugh Thomas no sólo se hizo un nombre como historiador, sino que planteó una obra rigurosa, muy esclarecedora del conflicto y su relación con el tablero político de la época que desembocaría en la II Guerra Mundial . Todo ello con un estilo poderoso y muy ameno. Un clásico imprescindible.
«Federico García Lorca»
Federico García Lorca , uno de los escritores españoles más universales del siglo XX, es, posiblemente, la víctima más recordada de la Guerra Civil. El hispanista irlandés Ian Gibson ha unido buena parte de su trayectoria vital e intelectual al poeta de Fuente Vaqueros , siguiendo también la pista en otros libros de su relación con artistas como Salvador Dalí. A Federico García Lorca le dedicó una monumental biografía editada en dos tomos durante los años 80 y que ilumina la vida y la obra del autor de «Poeta en Nueva York» .
«Franco. Caudillo de España»
La opinión es unánime. Paul Preston escribió en 1993 la biografía definitiva de Francisco Franco, responsable del golpe militar que terminaría con la República e instaurando una dictadura de casi cuarenta años. En «Franco. Caudillo de España» , el historiador de Liverpool presenta una imagen desmitificadora de Franco, mostrándolo como uno de los dictadores más crueles de Europa y como admirador de Hitler y Mussolini, alguien profundamente conservador y tremendamente hábil en manejar los resortes del poder.
«Soldados de Salamina»
Javier Cercas logró en 2001 algo que parecía imposible: una novela que mostraba una visión renovada sobre el conflicto , que planteaba nuevas preguntas y aportaba inéditas conclusiones. «Soldados de Salamina» dejaba atrás esas novelas acortonadas y maniqueas sobre el conflicto, lo que unido a un estilo y una historia cautivadoras , sobre el miliciano que tras apuntar con su fusil a Rafael Sanchez Mazas —uno de los fundadores de Falange— lo deja escapar, convirtió la novela en un éxito editorial y a Javier Cercas en uno de los escritores más leídos.
«Historia mínima de la Guerra Civil española»
El historiador ovetense recibió el Nacional de Historia en 2017 por esta obra que tiene el gran valor de sintetizar en menos de 300 páginas lo ocurrido entre 1936 y 1939, con un estilo ameno y didáctico, revelándose este volumen como una excelente puerta de entrada a todos los interesados en el conflicto . Los diferentes capítulos del libro abordan cuestiones que van desde la política en la II República a la Guerra Civil vista como escenario de conflicto de las grandes potencias europeas, pasando el coste humano de la contienda.
Noticias relacionadas