Novedad editorial
La novela victoriana, según Antonio Puente Mayor
El escritor sevillano presenta «El enigma del salón Victoria» (Algaida)
El asesinato de una mujer en el Hôtel du Palais de Biarritz marca el inicio de la nueva y trepidante novela de Antonio Puente Mayor (Sevilla, 1978), «El enigma del salón Victoria» (Algaida). Se trata de un claro homenaje a la literatura decimonónica que rescata del olvido a personajes que han sido maltratados por la historia, como la reina regente María Cristina de Habsburgo . La presentación fue ayer en la Fundación Caja Rural del Sur en un acto en el que participaron también el articulista de ABC Francisco Robles y el editor Miguel Ángel Matellanes .
El escritor sevillano comenta que «quería hacer una novela policiaca hace años porque soy muy aficionado a este género desde mi adolescencia». De hecho, recuerda con cariño haber leído en un par de veranos todas las novelas y relatos protagonizados por Sherlock Holmes . También es un devoto de Agatha Christie . «La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX es mi favorita», dice. Por eso la historia es deudora de la novela victoriana, recibiendo la influencia de Thomas Hardy , Wilkie Collins , Henry James y Bram Stoker , que aparece en un cameo.
Aparte de estas influencias, «El enigma del salónVictoria» refleja la pasión que siente Puente Mayor hacia San Sebastián , ciudad que conoce a la perfección porque trabaja como guía turístico (en la cubierta del libro aparece el Palacio de Miramar, del que se celebra este año el 125 aniversario de su construcción). En la capital donostiarra fue donde conoció a la reina regente María Cristina, que «es un personaje que ha sido maltratado» , se lamenta. En ese sentido, el autor de «El testamento de Santa Teresa» afirma que «el desconocimiento que hay sobre la historia de España es brutal» . «María Cristina fue un personaje que no cayó simpático en la España de su época. Tenía fama de mujer seca y la apodaron Doña Virtudes. Era la contraposición a María de las Mercedes , una sevillana guapa y muy alegre que conquistó a los súbditos cuando se casó con Alfonso XII, pero falleció pocos meses después de su matrimonio».
Confiesa también este escritor haberse quedado fascinado de niño con las películas de Alfonso XII, e incluso ha creado una lista de canciones en Spotify con música de la época, destacando el «Romance de la Reina Mercedes», interpretado por Paquita Rico , además de composiciones de Scott Joplin o Strauss , entre otros.
Otra de las características de «El enigma del salón Victoria» es que nace con una clara vocación viajera , ya que se desarrolla en múltiples escenarios a lo largo del año 1899. De este modo, el lector viajará por distintas ciudades como San Sebastián , París , Biarritz , Portsmouth , Viena o la región de La Toscana .
Cinco grandes personajes
Además del protagonismo de María Cristina, la novela pivota sobre cinco personajes de gran peso histórico: GiacomoPuccini , Sigmund Freud , Gustav Eiffel , Arthur Conan Doyle y Henri de Toulouse-Lautrec . «Quería destacar facetas desconocidas de todos ellos». Para que tuvieran el máximo de verosimilitud histórica, Puente Mayor ha hecho una exhaustiva labor de documentación , investigando en las biografías de dichos personajes. Así, por ejemplo, el retrato que se muestra de Eiffel es inédito porque se refleja a un hombre viudo en la recta final de su vida, que está retirado y que vive en la última planta de la famosa torre parisina. «En esos años se dedicó a experimentos meteorológicos, pero su prestigio cayó tras varios escándalos, como el del Canal de Panamá». En cuanto a Lautrec, «me fascinó que su firma fuera publicitaria porque era un logotipo. Puccini tenía un hijo natural y era un bon vivant, y de Freud me leí una biografía escrita por sus hijos. De Conan Doyle destaco cosas como su afición por el fútbol». Cada uno de estos protagonistas tendrá que emplear sus talentos para la resolución del crimen , como si se tratara de Los Vengadores o de La Liga de los Hombres Extraordinarios. «Hago también un guiño al whodunit de Agatha Christie, pues encierro a los cinco personajes en el Hôtel du Palais, donde tienen que averiguar quién mató a la mujer que aparece asesinada y con la piel recubierta de oro. Además, todos son sospechosos», dice el escritor.
Huntington, el galán
Por otra parte, en la trama aparece Archer Milton Huntington —el fundador de la Hispanic Society of America —, que está envuelto en un misterio sobre una biblioteca emparedada que ha aparecido en una vieja abadía. «Es el galán y el aventurero de la novela». Esa parte de acción y aventura tiene también como referente a Julio Verne , otro de los autores favoritos de Puente Mayor.
De otro lado, se trata de una «novela coral y caleidoscópica que homenajea a una época irrepetible». A este respecto, el escritor dice que ve muchos paralelismos entre esos años de la revolución industrial y la actual revolución tecnológica.
Finalmente, el autor de «La Pandilla Morada» afirma que «le debo mucho al editor de Algaida, Miguel Ángel Matellanes, porque siempre que intervino en el libro lo mejoró».
Noticias relacionadas