NOVELA
Una novela rescata la figura de Apicio, gastrónomo inmerso en las intrigas del imperio romano
La escritora e historiadora cordobesa Almudena Villegas presenta «Triclinium» el próximo día 24 en Sevilla

Almudena Villegas (Córdoba, 1964) es una historiadora y escritora especializada en temas de gastronomía, disciplina sobre la que ha realizado numerosas publicaciones. Fruto de esa pasión nace su primera novela, «Triclinium» (Almuzara), en donde hace un excelente retrato de las intrigas en la Roma del siglo I d.C. a través de la figura Marco Gavio Apicio , un rico gastrónomo lleno de excentricidades que vivió entre los reinados de Augusto y Tiberio. Este libro será presentado el próximo día 24 de noviembre en la Fundación Valentín de Madariaga.
Preguntada sobre los documentos que ha tenido que investigar a la hora de retratar la vida de Apicio en esta novela, la historiadora cordobesa confiesa que «el primero fue su obra, como es natural, " De re coquinaria ", mi memoria de licenciatura, en la que obtuve sobresaliente con opción a premio extraordinario de carrera y por cuya investigación me dieron el Premio Nacional de investigación en gastronomía». Asimismo, ha usado todas las fuentes latinas a su alcance: análisis arqueológico, epigrafía, etc., siempre siendo «absolutamente exhaustiva», asegura. Asimismo, afirma Villegas que «ha sido un trabajo apasionante y sorprendente por lo que fui encontrando». Por otro lado, hace años le concedieron a esta autora una beca en Italia que le permitió extraer las primeras investigaciones, «y de ahí en adelante he hecho varios viajes a Roma para seguir de cerca los pasos de Apicio y mostrar al lector esa Roma vibrante del s.I. Ha sido un largo camino entre viajes, documentos, bibliotecas… »
A pesar de que Almudena Villegas es escritora e historiadora, en su trayectoria profesional siempre ha destacado especialmente por sus amplios conocimientos gastronómicos, algo que ha influido decisivamente en la gestación de esta obra. «Era inevitable que apareciera la gastronomía, pero es que, claro, Apicio es el primer y más importante personaje de la gastronomía mediterránea , y esa combinación de conocimiento histórico y gastronómico ha sido providencial para la génesis de esta novela», asegura. «La gastronomía proporciona a esta historia una estrecha relación con la realidad, una dosis de realismo y de vitalidad que era imprescindible para una obra en la que busco que el lector sienta esa Roma viva, palpitante».
Portada de la novela- ABC Pero si se habla de Apicio, hay que referirse a su obra «De re coquinaria», un tratado gastronómico fundamental en la historia, sobre el que existen dudas en cuanto a su verdadera autoría. Respecto a este tema, Almudena Villegas es clara. «Los expertos en el tema estamos de acuerdo en que la obra no es un único libro, como algo completo, sino más bien una colección de recetas a la que varios personajes que viven entre los siglos I y III fueron añadiendo sus trabajos y beneficiándose con ello del prestigio del primer Apicio. Pero es visible que el latín de unos libros y otros es diferente, ya que la lengua evoluciona con el paso del tiempo. El asunto se complica más aun cuando, tras su época, se comenzó a llamar Apicio a los cocineros, y a algunos platos, como unos dulces, se conocían como apicios. Este Apicio al que yo retrato, el primero, el gran sibarita y millonario no fue autor del libro completo, pero sí de alguno de sus capítulos, y tuvo incluso una academia de cocineros. Fue el que realmente crea historia y es emblema de todos los apicios posteriores».
Respecto al papel que desempeñó la gastronomía dentro de la cultura romana, la autora de «Triclinium» asegura que «como en todas las civilizaciones, alimentarse es lo primero, lo necesario, el combustible de la vida. Sin embargo, en Roma hay una gran diferencia que marca la calidad: Roma organiza, administra y crea un gran mundo de una forma admirable y que ha permanecido hasta la actualidad. Y con ello genera excelentes sistemas de explotación de recursos naturales: pesca, agricultura, ganadería..., todas ellas básicas para una buena gastronomía». Asimismo, asegura que «cuando la romanización consigue que la alimentación sea adecuada en todos sus territorios, la gastronomía crece. Las mesas se refinan y conocen uno de los pocos momentos cumbre en la historia mundial de la gastronomía, con excelentes productos, técnicas asociadas, instrumentos, métodos de trabajo, en fin, todo un riquísimo mundo culinario que finalmente desempeña un papel de prestigio y de poder».
Finalmente, y preguntada sobre si la gastronomía va a ser fundamental en sus próximas novelas, Almudena Villegas admite que la historia de la alimentación «será un tema recurrente porque tengo mucho que contar aún y porque es apasionante, ya que camina de la mano de la propia historia del hombre y nos proporciona claves esenciales. Por otro lado, no sé si mi próximo trabajo será una novela o no. De momento trabajo, como siempre, en varios frentes, hasta que uno de ellos me requiere de forma imperiosa, y me pide algo, como ha sucedido con Apicio, que ha tomado protagonismo y se ha transformado en Triclinium».