Ilustración
Narcocorridos y exvotos mexicanos unidos en un singular libro ilustrado
El editor Pedro Tabernero publica un volumen con medio millar de imágenes de Rogelio Peña que combinan estas artes populares
![Exvoto mexicano realizado por el artista callejero Rogelio Peña](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/17/s/exvoto-tabernero-libro2-kPPH--1248x698@abc.jpg)
La riqueza, variedad y singularidad del arte popular de México , que incluye coloristas y atrevidos diseños que van desde el barro al textil, es apreciada en todo el mundo, especialmente, desde que a principios del siglo XX fuera reivindicado por la vanguardia artística de su país a partir de las investigaciones de Gerardo Murillo Cornado, más conocido como Dr. Atl .
Para muchos en España el nombre del autor de «Las artes populares en México» les dirá poco, aunque su trabajo pionero atrajo pronto el interés de uno de los grandes del arte de ese país, el muralista Diego Rivera , quien se sintió atraído por una de las más singulares manifestaciones del arte callejero de su país: los exvotos , una suerte de pequeño retablo en los que un individuo daba gracias a una divinidad por haber intercedido a su favor en un trance difícil de su vida.
Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo se convertirían en dos de los mayores coleccionistas de este arte popular y sincrético de la tradición precolombina y la religión católica , cuya influencia se dejó notar en las obras sobre todo de esta última. Desde entonces, la significación y popularidad el exvoto han evolucionado hasta la actualidad, donde siguen siendo un reflejo de la sociedad mexicana y, también, una vibrante expresión artística .
El exvoto cautivó a la vanguardia mexicana, siendo Frida Khalo una de sus mayores coleccionistas
Esta vitalidad del exvoto mexicano captó la atención hace casi un lustro del editor especilizado en libros ilustrados Pedro Tabernero , siempre «interesado en el arte popular y la mezcla de artes , porque creo que están todas interrelacionadas». De ahí surge, el largo proyecto «Ex-Votos y Narco-Corridos» , un volumen a gran formato y con un centenar de páginas a color , que ya está en las librerías y que se presentará en un futuro en la Embajada de México en Madrid .
Este tipo de exvoto, como explica el historiador mexicano y especialista en ellos Raúl Cano Monroy , se compone de tres elementos: la representación formal del suceso trágico , la representación de la deidad invocada en el difícil trance y la cartela con el agradecimiento , a menudo escrita con faltas de ortografía.
Ejemplos de estas cartelas son: «Gracias a ti Virgen del Rosario el soldado ya no golpea a mi padre», «Gracias a ti, nos casamos por fin», «Gracias porque olvidé a esa mala mujer» o «Te doi (sic) gracias Virgen de la Juquila por quitarme el vicio de la tomadera»
La relación del exvoto con el narcorrido muestra, precisamente, cómo esta ofrenda por el favor recibido habla de los problemas actuales de México y, entre ellos, del que más muerte causa, motivo por el cual la aproximación que auspicia el libro de Pedro Tabernero evita la exaltación de los narcos y se trata como fenómeno social e, incluso, con cierto humor.
Arte popular
Ejemplos de exvotos de contenido narco son, por ejemplo, « Virgen de Guadalupe te damos las gracias porque conseguimos la mercancía y vamos a Los Angeles », «Las gracias te doy porque pude escapar y no me pudieron agarrar» o «Te damos las gracias Virgen del Rosario porque pudimos escapar con bien de los federales solo perdimos a uno».
Como señala en otro de los textos el escritor mexicano Jorge F. Hernández , «los nuevos exvotos de la postmodernidad narca integraron el dibujo de las armas llamadas cuerno de chivo, las botas de cocodrilo y avestruz, las camisas de Gucci en vez de cartucheras zapatistas, pero el mismo fervor enrevesado donde un bandido es capaz de pedirle a un cura que le bendiga la pistola con empuñadora de nácar , como si fuera un revolucionario anarquista de otros tiempos y no un delincuente desaforado».
![Detalle de otro de los exvotos incluidos en el libro](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/17/s/exvoto-tabernero-libro1-k9aG--510x349@abc.jpg)
El editor comenta sobre los exvotos que le atraen el hecho de que es «una manifestación de arte popular que cuenta una historia a través de una imagen que es absolutamente narrativa y muy cinematográfica ». Pedro Tabernero descubrió este tipo de arte popular hace años y se desplazó al estado mexicano de Oaxaca hace un lustro a la búsqueda de Rogelio Peña , un artista callejero y autodidacta que vendía sus exvotos en tiendas de la zona.
«Vi que allí había un artista callejero que trabajaba en ello y se me ocurrió unir dos géneros tan populares en México como los exvotos y los narcocorridos . Me fui a la ciudad mexicana para buscarlo, preguntando en las tiendas donde vende sus obra. Encontré a Rogelio Peña y le encargué un proyecto que hemos tardado cuatro años en hacer», explica el editor.
El resultado de esos cuatro años han sido más de quinientas imágenes que cuentan con a través de exvotos, que muchas veces pueden leerse como viñetas de un cómic surrealista, unas sesenta canciones del género de narcocorridos, siempre con el estilo característico de Rogelio Peña, que en uno de los textos introductorios del volumen sintetiza bien el escritor mexicano Carlos Arcila Berzunza .
«Cotidiana tragicomedia»
«Crea universos completos , encerrados en dos planos, empleando una narrativa sintética , creativa e ingeniosa, que nos invita a sonreír, pero también a reflexionar sobre las situaciones si bien reales, si bien absurdas, ridículas o insensatas que nos presenta y que van más allá de la simple ingenuidad y aparente sencillez, para adentrarnos en la cotidiana tragicomedia humana », escribe Arcila Berzunza.
Los exvotos de Rogelio Peña evolucionan durante el centenar de páginas de «Ex-Votos y Narco-Corridos», donde las iniciales imágenes, que suelen tener un formato rectangular, van mutando en óvalos horizontales y verticales, triángulos, exágonos, corazones y estrellas. Un mayor atrevimiento formal que corre en paralelo, explica Pedro Tabernero, con un uso más heterodoxo de los colores .
![Dos narcos disfrazadas de monjas dan gracias a la Virgen porque no las matara la Policía](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/17/s/exvoto-tabernero-libro3-k9aG--510x349@abc.jpg)
En ese sentido, Arcila Berzunza añade en su texto que al «contemplar las pequeñas piezas de Rogelio Peña se podría pensar que el autor realizó estudios formales de artes plástica s, debido al sólido y particular estilo desarrollado, así como por la composición y gama cromática que emplea en sus obras, con pinceladas simples; sin embargo, sorprende saber que se trata de un pintor autodidacta ».
Pero más allá de su valor artístico, estos exvotos muestran cómo «las relaciones con lo sagrado , tanto en el pasado como en el presente, siguen siendo básica y estructuralmente las mismas, fundamentadas en la concepción de que nada se da gratuitamente si no es a cambio de ninguna contraprestación», argumenta en su texto incluido en el libro el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, Salvador Rodríguez-Becerra .
Porque, como añade el que es uno de los mayores especialistas en exvotos de España, pueden evolucionar los ritos, pero no lo que subyace bajo ellos. «Para el común del pueblo han cambiado las formas, pero no las concepciones y actitudes ante lo sobrenatural ».
Noticias relacionadas