Una mirada sin prejuicios sobre el mundo de la copia y Murillo

El libro «Bartolomé Esteban Murillo y la copia pictórica» se presentó ayer en la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría

De izquierda a derecha, David García Cueto, María Isabel Cabrera García, Juan Miguel González Gómez, Afonso Pleguezuelo y Rafael Japón, ayer en el salón de actos Carlos IIIde la Casa de los Pinelo J. M. Serrano

Pedro Ybarra Bores

La Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría acogió ayer la presentación del libro «Bartolomé Esteban Murillo y la copia pictórica» (Editorial Universidad de Granada), obra publicada «a modo de colofón» de las celebraciones del IV centenario del nacimiento del maestro que se desarrolla en diez capítulos: Los tres primeros están dedicados al «Murillo copista» y los siete siguientes al «Murillo copiado», que contribuyen al mejor conocimiento de la difusión internacional de su fama en países como Portugal, Brasil, Italia, Francia, Rusia e incluso Australia.

El vicepresidente de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Juan Miguel González Gómez , basó su intervención en el fuerte vínculo de Murillo con el origen de la Academia sevillana y el hecho de que se tratase del personaje fundamental del libro que se presentaba. A continuación tomó la palabra la directora de la Editorial Universidad de Granada (EUG), María Isabel Cabrera García , quien definió la obra como un trabajo «magnífico» hecho con «muchísimo rigor y excelencia académica». Destacó que todos las dimensiones analizadas durante el Año Murillo se completaban «con el enfoque novedoso que se plantea en este estudio. «Un campo fructífero que da claves novedosas para el análisis de muchos aspectos», dijo. El profesor de la misma universidad y director del grupo de investigación «Copimonarch», David García Cueto , explicó que dicho proyecto es un «trabajo coral» en el que han participado 24 investigadores de siete países diferentes y del que el volumen coordinado por Rafael Japón es una de los siete obras resultantes, y la única monográfica.

«La copia jugó un papel formativo fundamental en la edad moderna y contemporánea», dijo para recordar que «en 2020 hay muchos investigadores que estudian la fama de Rafael, que no podría entenderse sin la multitud de copias que sustentan la fama de los grandes maestros», añadió.

El académico Alfonso Pleguezuelo recordó con sus palabras que «la Academia tiene especial interés para abrirse a otras ciudades y otros países, lo que aumenta el valor simbólico de este acto», por la «dimensión internacional de la obra y de la figura que aborda», realizado con «enorme rigor» y «reflexión profunda». «El libro lanza una mirada sin prejuicios sobre el mundo de la copia», aclaró.

El doctorando de las universidades de Granada y Bolonia, Rafael Japón , señaló el origen del libro en unas jornadas de la Universidad de Granada antes de resumir el contenido del volumen en el que han intervenido once investigadores y que cierra un capítulo dedicado a las copias originales de Murillo en diversas ciudades de australianas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación