Novela histórica
Luis Zueco: «Hernando Colón inventa en Sevilla la biblioteca moderna»
En su nueva novela, «El mercader de libros», el escritor presenta una historia de misterio en la capital andaluza del siglo XVI
Descubrimientos geográficos en ultramar, la consolidación de las monarquías estatales, el humanismo que cambiaría la visión del mundo en el Renacimiento , el auge del comercio y el incipiente desarrollo del capitalismo , el cisma en la Iglesia con el nacimiento del protestantismo ... todos estos acontecimientos marcaron una centuria llena de cambios y marcada por las guerras en Europa .
Noticias relacionadas
Sin embargo, el XVI también puede verse, sobre todo, como el siglo en el que despegó la imprenta , porque su revolución sería la más duradera, porque produce la «primera gran democratización del saber» que siglos después ampliaría el desarrollo de internet, señala el escritor Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979), autor de «El mercader de libros» (Ediciones B).
«Al tener el monopolio del comercio con América, Sevilla crece y es muy rica. Es la ciudad del momento»
La imprenta y los libros están en el corazón de esta trepidante novela histórica que recorre esa Europa convulsa y efervescente, desde la Baviera de los prestamistas Fugger a la Sevilla de Hernando Colón , el hijo de Cristóbal Colón, que tendrá un papel determinante en esta obra, cuyo protagonista, Thomas Babel , un joven alemán que sueña con viajar a las islas de especiería , simboliza, al igual que el hijo del almirante, al hombre del Renacimiento, humanista y con ganas de ver el mundo.
«La novela comienza en lo que es hoy Alemania porque quería mostrar que el poder económico está ahora en el mismo sitio que estaba en el siglo XVI y que Carlos V fue emperador porque así lo quisieron los banqueros alemanes . En aquella época, como sucede con mi protagonista, los escritores, por su visión humanista, son también diplomáticos, marinos, soldados... y vivían muy rápido».
Este alemán, tras recorrer Europa y aprender el oficio de impresor en Amberes , llegará a Sevilla en busca de un libro raro, por lo que terminará entrando en contacto con Hernando Colón, que fundó en Sevilla la mayor biblioteca de su tiempo, parte de la cual se conserva actualmente en la Biblioteca Colombina de la Catedral , donde esta novela se tendría que haber presentando de no mediar el Covid-19 .
Útil a la Corona
«El concepto de biblioteca actual lo inventa Hernando Colón en Sevilla. Es el inventor de la biblioteca moderna . Él no coleccionó libros caros ni manuscritos iluminados, que eran objeto de prestigio en la época. Solo quiere libros impreso s. No quería copias manuscritas porque acumulaban los errores de los copistas. Pero lo que es verdaderamente revolucionarios de su biblioteca es que quería que estuviera clasificada , para que fuera útil a la Corona y a España . Por eso tiene una serie de lectores y clasifica los libros mediante una serie de palabras clave. Porque de qué te sirve tener cinco mil libros si no puedes acceder a ellos. Si los tercios eran en aquella época los brazos del imperio, Hernando Colón pretendía que el cerebro fuera su biblioteca».
Las pesquisas para encontrar el libro no solo pondrán en contacto al protagonista con Hernando Colón, sino con otros personajes históricos de la Sevilla del siglo XVI, o los impresores Cromberger , en un momento en que la ciudad, al ser puerta del comercio americano, era una de las grandes capitales del mundo.
«Al tener el monopolio del comercio con América , Sevilla crece tan rápido y es muy rica. Es la ciudad del momento , aunque también tiene una parte oscura, porque llegan a ella gentes a buscarse la vida de cualquier manera».