Literatura
Libros sevillanos para pedir a los Reyes: Un gran año para la poesía clásica y contemporánea
En narrativa destacaron las novelas de Daniel Ruiz, Marina Perezagua, Andrés González-Barba, Francisco Pérez, Félix Machuca y Coradino Vega, entre otros
El 2019 que acaba de caerse del calendario ha sido un buen año para la literatura en Sevilla , especialmente para la poesía , pues en estos doce meses se han recuperado y reeditado a clásicos, de Juan Sierra a Manuel Machado , que se han alternado en los anaqueles de las librerías con las novedades de poetas en activo, como Victoria León o José María Jurado García Posada , que muestran la vitalidad del género en la capital andaluza.
En el ámbito de la narrativa, destacan dos novelas que apuntalan las carreras de dos jóvenes escritores, como son Marina Perezagua , premio Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor novela en español en 2016 y que publicó la desgarradora «Seis formas de morir en Texas» (Anagrama); y Daniel Ruiz García , quien desarrolla todo un microcosmos narrativo en «El calentamiento global» (Tusquets), posiblemente la mejor novela de este columnista de ABC.
Este autor no fue el único escritor relacionado con ABC de Sevilla que publicó novela el pasado año. También lo hicieron Andrés González-Barba , con la estupenda «El testamento de Mr. Hyde» (Algaida), todo un homenaje a Stevenson; Francisco Pérez Gandul , que con el «Broker» (FPG-Samarcanda) continúa la senda de «thriller» adictivo que abrió con la exitosa «Celda 211»; y Félix Machuca , que entregó con «Las caravanas de Hadriano» (Algaida) la segunda parte de su trilogía dedicada a los emperadores béticos.
También destacar otras dos obras históricas con fuerte carga literaria y de dos escritores asentados desde hace años en Sevilla: de un lado, «Mañana, cuando yo muera» (Algaida), primera novela del poeta Manuel García y en la que narra los últimos años de Ángel Ganivet; y «La noche más profunda» (Galaxia Gutenberg), de Coradino Vega , una obra sobre el carácter aniquilador de los totalitarismos alrededor del escritor judío Mihail Sebastian y la brillante escena literaria rumana de entreguerras.
Para finalizar, señalar el regreso a la novela de género de Luis Manuel Ruiz , con «Corazón de marfil» (Algaida), y la publicación de la novela póstuma de Fernando Mansilla , «Matar cabrones» (Barrett), lúcida y desarrapada crónica de la gentrificación de la Alameda.
Pero si por algo ha destacado este 2019 ha sido por la poesía. De entrada, por la recuperación de clásicos. Ejemplar, en ese sentido, ha sido «Poesía y Prosa. Obra completa» (El Paseo), que recopila en una estupenda edición a cargo de José María Rondón , la obra poética y periodística de Juan Sierra , considerado el gran poeta de la Semana Santa.
Otro gran lanzamiento ha corrido a cargo de Renacimiento, que ha reeditado las «Poesía completas» de Manuel Machado , un poeta esencial de gran influencia en el siglo XXI.
Entre los contemporáneos, hay que destacar también la edicion de «Variaciones y reincidencias» (Renacimiento), con la poesía escrita en los últimos cuarenta años por Javier Salvago .
Además, entregaron poemarios muy recomendables Víctor Jiménez , «Con todas las de perder» (Libros canto y cuento); Juan Cobos Wilkins , «Matar poetas» (Vandalia); José Luis Rodríguez Ojeda , «No se engañe a nadie» (Anantes); María Alcantarilla , «Introducción al límite» (Vandalia); José María Jurado García Posada , con «Herbario de sombras» (Los Papeles del Sitio); y Victoria León , cuya «Secreta luz» (Vandalia) se hizo con el Premio Hermanos Machado .
En ensayo destaca «El intruso honorífico» (Fundación José Manuel Lara), de Felipe Benítez Reyes , un diccionario de autor que es pura literatura. Fue premio Manuel Alvar 2019, mientras que el Domínguez Ortiz de biografías, ambos entregados por la sevillana Fundación José Manuel Lara , fue para «Días como aquellos, Granada 1924», de Alfonso Alegre Heitzman , sobre el encuentro de García Lorca y Juan Ramón Jiménez en esa ciudad y la huella que dejó en sus respectivas obras.
En el apartado de recuperaciones: dos grandes títulos: «Lorca», el original estudio sobre el poeta granadino que publicó en Francia Carlos Edmundo de Ory en los años 60 y que permanecía inédito en español hasta que lo ha recuperado la sevillana El Paseo: y «Lejos y en la mano» (Athenaica), el único título de la pentalogía sevillana de Joaquín Romero Murube que no se había reeditado y con el que conmemorar en 2019 el medio siglo de la muerte de uno de los escritores que mejor ha aprehendido el alma de la ciudad.
Noticias relacionadas