Escaparate «Céfiro»
Libros recomendados: 'Tiempo de llorar', de María Luisa Elío
Escritora navarra de familia católica y republicana, pero expoliada y oprimida por una caterva de canallas y ladrones amparada por la dictadura
Aunque María Luisa Elío era una de las destinatarias de la dedicatoria de ‘Cien años de soledad’ (1967), en España no había sido ni rescatada ni reivindicada hasta que se cumplió la primera década del siglo XXI, cuando Eduardo Mateo Gambarte publicó ‘María Luisa Elío Bernal: la vida como nostalgia y exilio’ (2009), la primera biografía de aquella escritora navarra de familia católica y republicana, pero expoliada y oprimida por una caterva de canallas y ladrones amparada por la dictadura. Todos esos atropellos aparecen pormenorizados en ‘Voz de nadie’ y sobre todo en ‘Tiempo de llorar’, dos textos a caballo entre la crónica y la memoria, donde María Luisa Elío narró de forma conmovedora la persecución contra su familia y su regreso a Pamplona -treinta años después-, acompañada por su hijo. Sin embargo, en los últimos dos años la figura de María Luisa Elío ha recibido una atención especial. En primer lugar, porque la escritora Socorro Venegas la incluyó entre las autoras de su antología ‘Vindictas’ (2020) y -en segundo lugar- porque la editorial sevillana Renacimiento reunió en un único volumen la obra dispersa de la escritora navarra. Es decir, «Voz de nadie», «Tiempo de llorar», el guion «En el balcón vacío» y un «Cuaderno de apuntes», todos ellos prologados por Soledad Fox Maura. Estamos así, ante una narradora exquisita, cuya voz sincera y desgarrada nos arrasa de conmiseración cuando describe su visita a Pamplona en 1970: “Y ahora me doy cuenta de que regresar es irse. Es decir, que volver a Pamplona es irse de Pamplona. Al fin voy a volver donde las cosas no están ya … Ahora al fin me atrevo a regresar donde la gente ha muerto. Por eso sé que regresar es irse, irme”. Una belleza de libro.
Noticias relacionadas