Escaparate «Rumay Quiya»
Libros recomendados: 'La Araucana', de Alonso de Ercilla
«La presente edición ha estado al cuidado del catedrático chileno Luis Íñigo-Madrigal, quien además firma un estupendo estudio preliminar»
La reedición de clásicos tiene tantas cosas a favor como en contra, pues el placer y el conocimiento que nos aportan, la mayoría de las veces es inversamente proporcional a la actualidad y/o novedad que exigen estos tiempos de redes, «performances» y entrevistas a los autores. Es el caso de las publicaciones de la benemérita Biblioteca Castro, que edita de forma exquisita obras que sus autores jamás podrán promover en cuerpo presente o a través de sus redes, porque ya no están entre nosotros, como el gran Alonso de Ercilla (1533-1594), autor de la ‘Araucana’, el fastuoso poema épico sobre la conquista de Chile, publicado en tres entregas (1569, 1578 y 1589) y que gozó de la admiración de Cervantes -que la citó en el ‘Quijote’- y de Lope de Vega, que la mencionó en la ‘Dragontea’.
La presente edición ha estado al cuidado del catedrático chileno Luis Íñigo-Madrigal, quien además firma un estupendo estudio preliminar. La ‘Araucana’ atesora numerosas lecturas y me gustaría destacar las claves «maravillosas» que señala Luis Íñigo-Madrigal, pues estamos ante un poema donde arden todavía los rescoldos de la cultura pagana y grecolatina, como en la ‘Silva de varia lección’ (1540) de Pedro Mexía o el ‘Jardín de flores curiosas’ (1570) de Antonio de Torquemada. Miren por dónde, en la genealogía del realismo mágico latinoamericano, la ‘Araucana’ debería ser uno de sus ancestros. Sin embargo, a mí me encanta la relación que estableció Jon Juaristi entre el poema de Ercilla y los delirios identitarios vascos, pues Juaristi advirtió en ‘El bucle melancólico’ (1997) cómo el valor y los valores de los araucanos, coincidían con los que se atribuían a los vizcaínos en el siglo XVI. Como para no seguir leyendo a los clásicos.
Alonso de Ercilla. ‘La Araucana’. Biblioteca Castro. Madrid, 2021
Noticias relacionadas