Escaparate «Rialto»
Libros recomendados: '1922', de Antonio Rivero Taravillo
El autor renuncia a urdir una trama para ofrecernos una suerte de caleidoscopio donde todos los protagonistas de ‘1922’ aparecen sucesivamente en permanente estado de gracia o en modo sublime, como poetas, escritores, artistas, músicos, etc
El punto de partida de ‘1922’ es irreprochable: en aquel año se publicaron ‘Ulises’ de James Joyce y ‘Tierra baldía’ de T.S. Eliot, amén de que muchísimas figuras relumbrantes de la literatura universal coincidieron en París, escenario de la obra de Antonio Rivero Taravillo, quien renuncia a urdir una trama para ofrecernos una suerte de caleidoscopio donde todos los protagonistas de ‘1922’ aparecen sucesivamente en permanente estado de gracia o en modo sublime, como poetas, escritores, artistas, músicos, etc. Y aunque es cierto que toda esa pléyade de nombres memorables -Marcel Proust, Hemingway, Ezra Pound, André Gide, Scott Fitzgerald, Djuna Barnes, Rilke, Freud, Picasso. Maiakovski, Yeats, Man Ray, etc.- coincidieron en París e incluso entraron en contacto más de una vez, quizá habría sido mejor no insistir tanto en el estatuto novelesco de ‘1922’, porque a mí me ha parecido que su ambición es otra. Por ejemplo, el trabajo de documentación es tan extraordinario, que se echa de menos una historia que les dé sentido.
En cambio, si no se hubiera hecho tanto hincapié en que se trata de una novela, la ausencia de esa expectativa me habría llevado a disfrutar del libro de otra manera, porque las viñetas parisinas reunidas por Antonio Rivero Taravillo son exquisitas y están presentadas con gran naturalidad, porque Rivero Taravillo ha escrito biografías maravillosas como las de Cirlot y Cernuda. ‘1922’ es una espléndida panorámica de un «tiempo eje» de la literatura universal -como intuyó Jaspers cuando escribió sobre el siglo V a.C. en ‘Origen y meta de la historia’ (1949)- y la ambición por demostrar aquel hallazgo ha sido superior a su ambición novelística.
Noticias relacionadas