CL Aniversario del nacimiento de los Álvarez Quintero

Un libro analiza la actividad de los hermanos Álvarez Quintero en la RAE

Su autor y académico Pedro Sánchez Núñez presentó el volumen este martes en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría

Presentación del libro de los Quintero ayer en la Real Academia Santa Isabel de Hungría Raúl Doblado

J. Morillo

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero permanecen en el imaginario de varias generaciones de andaluces, aunque también de muchos habitantes del resto de España, por su teatro de raigambre sureña , con un sentido de la vida creado para conjurar las penas y dotado de un humor plagado de guiños dialectales.

Menos conocido por el gran público es el hecho de que estos hermanos de Utrera , de los que se conmemora este año el 150 aniversario de su nacimiento , fueron miembros de la Real Academia Española (RAE) . Sobre este último aspecto arroja luz y nuevos datos el libro ‘De la H a la E: Otra mirada sobre los hermanos Álvarez Quintero (Discursos, polémicas y homenajes)’ (Ediciones Mirte), de Pedro Sánchez Núñez , miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría .

La presentación del libro tuvo lugar ayer, precisamente, en la institución que preside Isabel de León , marquesa de Méritos, en un acto que forma parte de la programación por el 150 aniversario del nacimiento de ambos escritores.

La presentación corrió a cargo de la profesora María Teresa Sánchez Carmona , licenciada en Literatura Hispánica y doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Sevilla y la gala de Toulouse ‘Jean Jaurès’. En su intervención, resaltó la figura de los Quintero como «intelectuales» implicados en «las vicisitudes de la sociedad de su época».

Discursos

Buena prueba de ello es su vinculación con la Real Academia Española, en la que ocuparon los sillones ‘H’ y ‘E’ los que alude el título de un volumen que es el resultado del trabajo de investigación documental realizado por este académico numerario de Santa Isabel de Hungría. «Ofrece datos biográficos, fundamentalmente, extraídos de sus expedientes en la RAE , que muestran a través de sus discursos cómo actuaban en esta institución, donde contaban con el aprecio de José Ortega Munilla , padre de Ortega y Gasset ».

De los discursos que ofrecieron los dramaturgos en la Real Academia, Sánchez Núñez destaca los que escribieron para su ingreso en la institución . «Son dos piezas oratorias extraordinariamente interesantes. Serafín ofreció un discurso doctoral y muy serio, mientras que Joaquín realizó uno muy simpático y desternillante».

Otro de los discursos, pronunciado en Zaragoza, añade este investigador, reflexiona sobre algo muy español, «la tendencia a tirarnos piedras sobre nuestro propio tejado, mientras tenemos tantas cosas de las que enorgullecernos». Además, el volumen recoge otra disertación que les valió una polémica con la escritora Emilia Pardo Bazán , de la que se celebra este año el centenario de su muerte. «Sus opiniones sobre la condición de la mujer no gustó absolutamente nada a este muy feminista escritora», señala.

El libro también recoge el discurso de ingreso en la RAE de Juan Ignacio Luca de Tena en 1944, titulado ‘Sevilla y el teatro de los Quintero’, así como la respuesta del escritor y académico José María Pemán .

Sánchez Núñez considera que la obra de los hermanos Quintero sigue siendo vigente por aportar un « valor antropológic o al representar cómo era la sociedad de ese tiempo en Andalucía». A ello se une, añade, su «forma alegre de entender la vida» y que su obra «se haya representado siempre por gente joven que empezaba en el teatro». Y recuerda los elogios que dedicaron a su obra poetas como Gerardo Diego y Luis Cernuda .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación