Literatura
Juan Sierra: mucho más que el gran poeta de la Semana Santa de Sevilla
El Cicus y la editorial El Paseo recuperan las obras completas del miembro de Mediodía y la Generación del 27
La mayoría de los que se han acercado a su obra es muy probable que identifiquen a Juan Sierra (Sevilla, 1901-1989) como el gran poeta de la Semana Santa de Sevilla , a la que dedicó dos de los mejores poemarios que se han escrito sobre ella en la ciudad: «María Santísima» (1934) y «Palma y Cáliz de Sevilla» (1944). Solo apuntar de este último lo que dijo el poeta Jacobo Cortines : «Es el conjunto de versos más serio, hondo y bello de cuantos se han escrito sobre la Semana Santa sevillana».
Pero sería injusto circunscribir solo a este aspecto la obra de este miembro de la Generación del 27 vinculado a «Mediodía» , hoy considerada la gran revista de la vanguardia sevillana junto con «Grecia» , pero cuyos componentes eran tachados entonces en la ciudad de «manicomiables» .
Juan Sierra es un autor de corta aunque exigente producción, animada por dos libros de poemas más, «Claridad sin fecha» (1947) y «Álamo y cedro» (1982), que marcan su poesía «profana». «Erróneamente encasillado en una poesía mística o religiosa, Juan Sierra combinó en sus dos últimos poemarios el surrealismo y la composición popular», afirmó sobre ellos el escritor y columnista de ABC Fernando Iwasaki .
A su obra poética hay que sumarle otro libro capital: «Sevilla en su cielo» (1984), recopilación de artículos periodísticos firmados entre los años 50 y 70, mayoritariamente en ABC de Sevilla , y un volumen que podría ubicarse en una biblioteca junto a otros clásicos sobre la ciudad, como «Sevilla en los labios» o «Divagando por la ciudad de la gracia» .
El volumen rescata sus poemas de la Semana Santa y los «profanos», sus prosas sobre la ciudad y numerosos inéditos
«Nunca he leído textos tan bellos sobre esta ciudad, ni en Romero Murube, ni en Montesinos , ni en Cernuda », dejó escrito el poeta Vicente Tortajada , que definió a Juan Sierra como el « Chagall sevillano de la Generación del 27».
Pero quién era este escritor, casi secreto en la actualidad, amigo de infancia de Alejandro Collantes de Terán y Joaquín Romero Murube , y que se ganó la vida como funcionario de Hacienda ; un autor que comenzó a escribir casi por frecuentar «el mundillo literario, por los amigos que me rodeaban» y que vivió en el barrio de León , donde hacia al final de su vida a buscarlo los jóvenes poetas; un autor que, como sus compañeros de generación, se adhirió al bando vencedor de la Guerra Civil y llegó a escribir sonetos a José Antonio , pero que terminó recitando sus poemas en La Carbonería .
La respuesta está en «Poesía y prosa (Obra completa)» , el volumen que acaba de publicar la editorial sevillana El Paseo en colaboración con el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) dentro de su colección Meridionales .
Presentación este lunes
La recuperación de la obra de Juan Sierra, mantiene el editor de El Paseo David González Romero , «era una obligación y es increíble que no se haya hecho antes. Es imperdonable que un libro como “Sevilla en su cielo” estuviera olvidado. Y esa especie de semiolvido no solo afectaba a su prosa, sino también a su obra poética, cuando Juan Sierra está muy bien considerado como poeta de la Generación del 27. Es un orgullo editar este libro».
La edición de este volumen, que se presenta mañana a las 19.30 horas en el Cicus, ha corrido a cargo del periodista cultural José María Rondón , que traza en sus paginas una definida semblanza del autor y un breve pero ajustado análisis de su obra.
Además, el periodista —con la colaboración de los hijos del poeta Juan , Ignacio y el célebre exjugador del Betis Quino Sierra — recupera artículos y poemas inéditos , valioso material gráfico, y saca a la luz detalles desconocidos como un argumento para guión de cine que Sierra trató de convertir en película.
De su valía como escritor, Rondón afirma en el libro que es «uno de los poetas en español más hondos y ricos de verbo en la segunda mitad del siglo XX », «elegíaco, meditativo, hímnico de otro modo, sevillano siempre. Moderno sin provocarlo. Cristiano hondo. Tan exquisito siempre en penumbra».
«Hasta esta edición no se le podía leer. Se podía encontrar algún poema suelto, pero hay una generación nueva que no tiene ni idea de su obra. Un poeta con un alto nivel de autoexigencia y muy atento a las vanguardias », explica el periodista sevillano.
Poemas y prosas
De su obra es inevitable referirse a sus dos poemarios más conocidos, que tienen, más allá de sus virtudes literarias, la de mostrar la evolución de la Semana Santa. «“María Santísima” es la Semana Santa popular , de antes de la Guerra Civil, donde habla de las vírgenes de Sevilla humanizadas como si fuera una mujer que se encuentra por la calle», explica Rondón.
Juan Sierra señaló en una entrevista a ABC que cuando llevó el libro al Palacio Arzobispal para pasarlo por la censura «me respondieron que allí no entendían aquello», lo que da una idea de la novedad de una poesía que se acercaba a la Semana Santa con una «mirada popular y festiva» , añade el prologuista.
«Palma y Cáliz de Sevilla», en cambio, «está la Semana Santa de después de la Guerra Civil, con ese tono más severo y rígido », «más ortodoxa y espiritual », comenta Rondón.
En contraste con el largo silencio editorial que marcó su bibliografía, Juan Sierra nunca dejó de escribir en periódicos, especialmente en ABC de Sevilla. Una selección de esos artículos da cuerpo a «Sevilla en su cielo». Sobre el libro, el escritor señaló que muestra «una visión de paisajes, de comportamientos sevillanos que quedaron grabados en mi memoria».
Una colección de artículos que siguen esa senda de divagaciones que tan bien definió su amigo Romero Murube y que tiene paradas en las calles de la ciudad, el tiempo detenido en la salida de la Hiniesta o el «delirio» con el que define la Feria de Abril .
Páginas en las que también hay sitio para esclarecedoras puntualizaciones sobre la creación de «Mediodía» y inestimables estampas sobre sus compañeros de la revista, como Adriano del Valle , Eduardo Llosent , Alejandro Collantes de Terán, entre otros, que ayudan a entender y conocer a una generación, la de Juan Sierra, que hizo historia en las letras sevillanas.