FERIA DEL LIBRO
Juan Bonilla : «Es un disparate que la Literatura esté llena de etiquetas»
Bibliófilo empedernido, Juan Bonilla presentó ayer su «Biblioteca en llamas» y «Poemas pequeñoburgueses»
Se notaba que ayer era domingo y antesala de un nuevo festivo. Numerosas familias con sus pequeños asistían divertidas a las distintas actividades que para ellos ha programado la Feria del Libro en una jornada en la que también se dieron a conocer destacadas novedades literarias, como los dos títulos más recientes del escritor Juan Bonilla (Jerez de la Frontera, 1966): «Biblioteca en llamas» y «Poemas pequeñoburgueses».
El primero de ellos es el séptimo volumen recopilatorio de sus escritos periodísticos que ve la luz y, más en concreto, de artículos publicados en las páginas de Cultura de El Mundo, así como otros aparecidos en «Clarín», «Vanity Fair» y «Cuadernos Hispanoamericanos». En total, 37 textos más un epílogo que dedica a la casa de Mairena del Aljarafe en la que se escribieron todos ellos. Periodismo concebido como Literatura , la misma que da sentido a la poesía del segundo de sus libros, aunque el título no debe llamar a confusión ya que no está construido sobre una temática política, salvo un par de poemas, uno de ellos sobre la campaña electoral, en los que asoma esa clase media «tan zarandeada, pisoteada y que casi tiene que pedir perdón por serlo, cuando es la clase mayoritaria», explica a ABC Bonilla, para quien, en resumidas cuentas, se trata del libro de «un tipo que pronto va a cumplir los 50».
«Poético es casi todo, basta con aplicarle la lente adecuada para que lo sea, de tal manera que lo poético está en esa lente, en la mirada»
Con una expresión poética «voluntariamente antiliteraria, irreverente, que baja a la tierra y que cuenta historias», según precisó la escritora Sara Mesa en su presentación, el autor se revuelve cuando se habla del concepto académico de Literatura y de géneros más o menos estancos. «No entiendo —dice— por qué razón o ley unas cosas entran dentro del criterio de Literatura y otras no. Si aplicáramos lo que entendemos hoy por Literatura a la Historia literaria, nos quedaría muy poco, porque buena parte de nuestra tradición no entraría dentro de esos criterios». Es por ello por lo que lamenta que actualmente la Literatura esté « llena de etiquetas , de tapias, lo que me parece un disparate, así como las clasificaciones que existen y que hacen que tenga constantemente que repetir que no soy ni novelista, poeta, cuentista, ni articulista, sino escritor».
Celia y la guerra civil
Este mismo espíritu es el que lleva a este bibliófilo empedernido a combatir la idea de que la poesía haya de tener un «tono» determinado. «Poético es casi todo, basta con aplicarle la lente adecuada para que lo sea, de tal manera que lo poético está en esa lente, en la mirada», y no sólo en un lenguaje.
Juan Bonilla —que disfruta de una beca de la Fundación BBVA para la escritura de una nueva novela, que estará ambientada en Sevilla— participó ayer también, en compañía de María Jesús Fraga , en la presentación del libro «Celia en la revolución», de Elena Fortún . Una autora que, en su opinión y al igual que en el caso de Gloria Fuertes , «es una gran escritora, pero como se le ha vinculado con el mundo infantil se le tenía un poco olvidada y, sin embargo, merece realmente la pena», apuntó Bonilla, para quien supone «una grandísima noticia» que Renacimiento esté recuperándola.
María Jesús Fraga está considerada una de las más destacadas conocedoras de la producción de Fortún, de manera que colabora en la biblioteca que la editorial sevillana está configurando en torno a su obra. El título del que ahora se publica su segunda edición, forma parte de una trilogía junto con «Celia madrecita» y «Celia institutriz» , y vio la luz por vez primera en 1987 una vez fallecida su creadora y gracias a que su nuera entregó el original a la profesora Marisol Dorao para su publicación.
Con prólogo de Andrés Trapiello , Fraga señala que este libro es muy apropiado para un amplio público y también para los adolescentes, ya que en él se narra la Guerra Civil española desde el punto de vista de una chica de quince años «ajena a la política, pero que describe los horrores de uno y otro bando, asistiendo al desmembramiento de su familia». Para esta experta en Fortún, «Celia es el personaje infantil más importante de la Literatura española. En otro país —dice— su autora tendría mejor consideración, pero aquí se tiene esa visión tan cicatera de que escribe para niños cuando se trata de buena Literatura sin más».
María Jesús Fraga avanza, no obstante, que próximamente va a publicarse un título inédito de Elena Fortún, «Oculto sendero» , que constituye toda una biografía novelada de esta escritora.