Novedad editorial

José Luis Ordóñez: «Escribir es una manera de expulsar los demonios que llevamos dentro»

El autor sevillano publica «Exorcismos» (Extravertida), una colección de cuentos donde el terror juega un papel esencial

El universo creativo de José Luis Ordóñez es inagotable ABC

Andrés González-Barba

José Luis Ordóñez (Sevilla, 1973) vuelve a mostrar su pasión incondicional por el cine, la televisión y la literatura en «Exorcismos» (Extravertida), una colección de cuentos para leer especialmente a partir de la medianoche. El escritor evidencia una vez más que es capaz de encontrar situaciones de terror a partir de la realidad más cercana, todo ello aderezado por un dominio soberbio de la prosa. Se trata, pues, de una lectura imprescindible para estos meses otoñales.

En este libro de cuentos demuestras que podemos hallar lo más perturbador a partir un hecho insignificante de la realidad cotidiana, ¿no es así?

Precisamente eso es lo más perturbador: pensar que de un acto más o menos cercano de nuestra vida diaria pueda surgir algo tenebroso . En mis cortometrajes también buceo en este aspecto, como en «De vuelta a casa» , donde dos extraños viajan en el claustrofóbico espacio de un coche, o «Maternidad» , a partir del encuentro amoroso entre dos personas que se acaban de conocer; incluso en una obra de teatro como «Perversidad en la 237» , donde la realidad cotidiana de un matrimonio se puede transformar en algo muy inquietante.

Estas historias están llenas de personajes muy variopintos tales como psicópatas, asesinos, vampiros, licántropos, etc. ¿Qué me podrías decir sobre ellos?

No me he podido resistir a recuperar alguno de los monstruos clásicos. He tratado de utilizarlos de manera sutil, respetuosa y tratando de mantener sus constantes. Hay vampiros, sí, pero en una historia nada típica. ¿Hay hombres-lobo? No exactamente... aunque la licantropía sí está presente. Y por supuesto que hay asesinos y psicópatas de muy diferente condición. Y también personas normales, como tú y como yo, como la que ahora está leyendo esta entrevista... personas normales que se ven envueltas en situaciones fuera de lo común.

¿Dónde crees que se encuentra el lado más terrorífico del ser humano?

En cómo reacciona cuando se le lleva a situaciones difíciles e inesperadas, en los extraños vericuetos que a veces toma nuestra mente para justificar o imaginar cosas, en su facilidad para ser manipulado. Solo hay que echar un vistazo al pasado del ser humano para comprobar que su discurrir por el planeta ha sido de todo menos plácido.

Misterio y suspense

El misterio y el suspense se dan la mano en estas historias junto al elemento del terror.

Son ingredientes fundamentales en obras que siempre he admirado, ya sea en literatura, cine o televisión. Desde la mítica serie «Alfred Hitchcock presenta» hasta la novela «Otra vuelta de tuerca» , de Henry James , pasando por la película «El resplandor» , de Stanley Kubrick .

¿Para ti escribir es una especie de ejercicio de exorcismo? ¿Por qué?

Escribir es una manera de expulsar los demonios que llevamos dentro . Si esos demonios encuentran el cauce de una buena historia, entonces pueden transformarse en un relato interesante que cumple dos funciones: satisface al escritor, que se libera de un peso, y al lector, que disfruta con una ficción.

De nuevo en estos relatos se muestran guiños literarios y cinematográficos, una marca de la casa en tu literatura. Respecto a esto último, para algunos escritores supone casi una ofensa que comparen su estilo al de la narración cinematográfica. ¿Crees que puede haber algún escritor en activo que pueda escapar al influjo de lo audiovisual?

Cada escritor es producto de su tiempo . Es inevitable que nos veamos influidos, en mayor o menor medida, por lo que vemos, por lo que leemos y, claro, por lo que vivimos. Esto no es ni bueno ni malo, todo depende del uso que se le dé dentro de una historia. La narración cinematográfica requiere de herramientas diferentes a la literaria pero en el fondo debe lograr lo mismo: una buena historia que capte nuestro interés y, en el mejor de los casos, nos emocione.

Cubierta de «Exorcismos» ABC

¿Qué elementos debe tener para ti un buen cuento para sacudir al lector?

Un conflicto claro, verosimilitud en los personajes y situaciones y un desenlace sorprendente al tiempo que lógico según el desarrollo de la historia.

¿Qué escritores son tus favoritos dentro de este género que es tan difícil de abordar?

Admiro a autores como Roald Dahl , en su vertiente de literatura para adultos, Ray Bradbury , emotivo y perturbador, Richard Matheson , un maestro, o Robert Bloch , que tiene narraciones breves realmente aterradoras. Más reciente es «Fantasmas» , un estupendo libro de relatos no demasiado conocido de Joe Hill .

Curiosamente, el libro, que tiene una edición muy cuidada, remite a una lista de Spotify con diversos temas. ¿Fueron las canciones que usaste mientras lo escribías?

Son más bien canciones que, de alguna manera, están relacionadas con el libro, bien porque aparecen en películas que recuerdan a mis relatos, o porque en su letra hay elementos comunes con las narraciones o quizá porque yo le veo algún tipo de relación que va más allá de lo evidente. Buena excusa, en cualquier caso, para volver a escuchar, entre otros, temas como «Midnight, the Stars and You» ( Al Bowlly ), «Carlotta's Portrait» ( Bernard Herrmann ), «Stand by Me» ( Ben E. King ), «Blue Moon» ( The Marcels ) o el tema principal de la película «Halloween» ( John Carpenter ).

¿Qué piensas del estado de salud de la literatura fantástica actual que se hace desde España e Hispanoamérica en general?

Pues no tengo datos, pero sí puedo decir algo de que he vivido en primera línea de batalla. Hace unas semanas asistí al XIV Encuentro de Literatura Fantástica que se celebró en Dos Hermanas (Sevilla) y participé en la mesa redonda «Mis terrores favoritos» junto a la escritora Concha Perea y los escritores Emilio Bueso y Guillem López . ¿El resultado? Una excelente afluencia de público y una considerable venta de ejemplares en Botica de Lectores y Rara Avis , las dos librerías que acompañaron el evento. Su éxito demuestra la buena salud y el interés por la literatura de género.

¿Qué escritores y cineastas necesitas revisar con más asiduidad?

Siempre necesito regresar a Alfred Hitchcock , a Stanley Kubrick y a Steven Spielberg , por citar solo tres. Respecto a los escritores, siempre es saludable regresar a clásicos como William Shakespeare , Charles Dickens o, cómo no, Bram Stoker con «Drácula» , obra imprescindible y eterna.

Después de esta incursión en el cuento, ¿en qué otros proyectos andas metido?

Tras publicar la novela «Los Desertores de Oxford Street» (Algaida, 2018), la obra de teatro «El síndrome de la mujer mecánica» (El Sendero & Fundación SGAE, 2019), coordinar y prologar una antología muy vinculada al cine como «Relatos en 70mm» (El Sendero, 2019) -con autores como María Zaragoza , Luis Manuel Ruiz , Cristina Cerrada , Elena Marqué s , José Carlos Carmona o Ángel Luis Sucasas , entre otros- y sacar estos «Exorcismos» (Extravertida, 2019), estoy involucrado en diferentes proyectos creativos. Mientras continúo hablando de cine cada semana en «Gente de Andalucía» (Canal Sur Radio), en el ámbito audiovisual estamos trabajando en varios proyectos, entre ellos una serie documental en la que participo como guionista y que trata sobre la primera circunnavegación del mundo, la expedición de Magallanes y Elcano , con atención especial a la crónica de Pigafetta , y donde intervienen historiadores de prestigio y actores como Ramón Langa . Hay algún proyecto teatral y de largometraje en un horizonte más o menos cercano, y estoy terminando una nueva novela. Un escritor no puede parar de imaginar historias, de escribirlas . Es su bendición. Y su condena.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación