RODAJE
Javier Cercas: «El cine español no tiene nada que envidiar a la literatura española»
Sevilla acoge el rodaje de «El móvil», la primera novela del autor de «El impostor», que el director Manuel Martín Cuenca está adaptando al cine
Doblar una esquina y encontrarse con Javier Cercas en Sevilla no debería ser inverosímil. Pese a que el escritor reconoce que viene menos de lo que le gustaría, la ciudad le parece un sitio «fantástico», y no hay que olvidar que dedicó a Sevilla el artículo «El triunfo de la gracia» , con el que ganó el premio Joaquín Romero Murube que concede ABC de Sevilla . «Es un lugar único», afirmaba ayer el autor de «Soldados de Salamina» frente a la Torre del Oro .
Pero la presencia de Javier Cercas en Sevilla tiene que ver no con su obra sobre la Guerra Civil, sino con su primera novela, «El móvil» , publicada en 1987, y que casi treinta años después va a llevar al cine el director almeriense Manuel Martín Cuenca , con un reparto encabezado por Javier Gutiérrez , Antonio de la Torre y María León . La trama de la novela se desarrolla en Barcelona, aunque el director ha decidido trasladarla a Sevilla.
El rodaje se inició el pasado viernes y ayer se registraron escenas en el restaurante Abades , donde el escritor reconocía que fue toda una «sorpresa» que Martín Cuenca se interesara por una novela de la que su autor se siente orgulloso, pero que pasó inadvertida cuando se publicó en una pequeña editorial.
Javier Cercas reconoce que no descubrió por qué este cineasta quería adaptar su novela hasta que vio «Caníbal» (2013). «Es evidente que ha visto una cosa que forma parte de su mundo, que le interesa. El novelista de “El móvil” es un caníbal, porque los novelistas somos todos caníbales, lo devoramos todo, usamos toda la realidad para nuestros propios propósitos y esto es lo que se cuenta en esta novela: un novelista que es capaz de violar todas las normas morales que los demás respetamos para llegar a escribir el libro que quiere escribir».
En «El móvil» están ya buena parte de las señas de identidad como autor de Javier Cercas, con una trama que mezcla realidad y ficción , donde un escritor fracasado comienza a manipular a sus vecinos para trenzar la novela que pretende escribir. Una vez estrenada, será la segunda ficción de este autor que llega a las pantallas, tras la que dirigió David Trueba sobre «Soldados de Salamina». El escritor es consciente de que literatura y cine «son dos lenguajes diferentes » y que «el arte de la adaptación es el arte de la traición , porque para ser fiel a lo que el tipo ha metido en la novela, tienes que traicionar la letra. La película tiene que ser del director».
Junto a estas adaptaciones, Javier Cercas explica que están en camino las de otras dos novelas suyas: «El impostor» , en Francia; y «Las leyes de la frontera» . A pesar de ello, el escritor afirma que «no pienso en términos cinematográficos» cuando aborda sus novelas, que se alejan de los relatos lineales. « Hay gente que piensa que los lectores son tontos y que solo quieren novelas convencionales y no es verdad. Hay bastantes lectores para libros distintos, no difíciles. Yo intento escribir libros fáciles de leer y difíciles de entender. Mis libros no son difíciles, trabajo lo máximo para que las cosas parezcan lo más sencillas posibles».
Respecto del cine español, este autor lamenta la «mala fama» que tiene, algo que «me fastidia mucho», porque « el cine español no tiene nada que envidiar a la literatura españo la, ¿dónde está el Buñuel de la narrativa española? ¿Dónde está el Berlanga ?».