Literatura

Isaac Rosa: «Faltan ficciones en España sobre el mundo del trabajo»

El escritor sevillano, cuya última novela va a ser adaptada al cine, recopila en «Tiza roja» medio centenar de cuentos que miran de frente a la actualidad

Isaac Rosa en la librería La Botica de Lectores, en el barrio sevillano de Los Remedios Vanessa Gómez

Jesús Morillo

La necesidad de articular una narrativa para contar la sociedad actual , con sus contradicciones, miedos y esperanzas, anima la escritura de Isaac Rosa , uno de los grandes autores andaluces nacidos en la década de los 70 —ganador del prestigioso premio Rómulo Gallegos por «El vano ayer» (2004)— y también de los más interesados, junto a Daniel Ruiz o Pablo Gutiérrez , en desarrollar un realismo que aúne en sus novelas el punto de vista crítico con una alta exigencia estilística.

Su último libro, «Tiza roja» (Seix Barral) continúa, como reconoce su autor, esa «mirada a nuestro tiempo», que ha desarrollado en su bibliografía, aunque con la diferencia de que este libro no presenta una historia, sino medio centenar de cuentos cortos escritos por encargo para periódicos y revistas. Relatos que lejos de constituir ejercicios de estilo alimenticios, revelan también, como mínimo una notable selección de ellos, la maestría con la que Isaac Rosa aborda el género breve.

Y ello, a pesar de que en el esclarecedor prólogo, el autor reconoce que «no me sale escribir relatos» y que estos solo surgen de la necesidad del encargo. «Seguimos todavía comprando una imagen romántica del escritor que depende solo de sus epifanías, que no responde ante nadie y que escribe solo para la posteridad. Esa imagen romántica no tiene que ver con la realidad. Los encargos en literatura abundan, aunque no lo parezca, y la literatura de encargo ha dejado grandes obras ».

«La imagen del escritor romántico que depende de sus epifanías no tiene nada que ver con la realidad»

El hecho de estar escritos para publicaciones periódicas da a estos cuentos un fuerte componente de actualidad, reflejando situaciones que van desde una huelga general a la crisis de los refugiados , pasando por los apartamentos turísticos, las relaciones laborales , la vida en los grandes almacenes, la disidencia social... siempre en relatos que sorprenden por el punto de vista o su resolución, como esa comida navideña del trabajo que termina con la creación de un comité de empresa o el almacén de muebles que alquila sus zonas de exposición como habitaciones de bajo coste.

«Algunos estaban tan atados al momento que estaban escritos, que se han quedado fuera de esta selección. Pero lo que no quería era hacer cuentos periodísticos, quería que fueran ficción pura y me impuse la obligación de tener la misma exigencia en la escritura que me demando en la novela. Estos cuentos tienen, además, algo de laboratorio de experimentación , de probar distintas voces, estilos...», explica.

«Literatura política»

Porque la exigencia formal y el punto de vista crítico son inseparables en la obra de Isaac Rosa, quien se considera autor de «literatura política» , lo que implica que «lo prioritario es tanto el asunto como la propia escritura, que se vuele conflictiva y politiza el propio asunto y el propio lenguaje. Me interesa una literatura con un planteamiento crítico que busca la confrontación de la realidad o con las representaciones de esa realidad».

El mundo laboral y las relaciones que se derivan de él dan cuerpo a buena parte de los cuentos, un terreno poco visitado por la literatura española, pese al lugar que «ocupa en nuestras vidas y en la discusión política y ciudadana. Sigue habiendo poca literatura sobre ello. Faltan ficciones en España que representen el mundo del trabajo , que nos permitan identificarnos con otros trabajadores y permitan otras formas de organizarnos y de resolución».

«Me interesa una literatura con un planteamiento crítico que busca la confrontación con las representaciones de la realidad»

En los cuentos, aunque no están ordenados cronológicamente sino siguiendo las secciones de un periódico, se puede apreciar una evolución en la escritura de Isaac Rosa. «Los primeros eran más desesperanzados y pesimistas , pero después me propuse no dar más desesperanza y que sirvieran no solo para probar formas de escritura, sino también para ofrecer posibles respuestas ».

«Feliz final» al cine

Paradigmático, en ese sentido, es el relato que cierra el volumen, el último que ha escrito de esta selección y que aborda el confinamiento iniciado el pasado marzo por la pandemia del coronavirus . «Buscaba, sin caer en lo ingenuo, ofrecer una mínima esperanza y optimismo . Es una forma de decir que esto pasará y, aunque nos acordemos del dolor de los muertos, recuperaremos nuestras vidas».

La publicación de «Tiza roja» ha coincidido con el inicio del proyecto de adaptación, por parte de la realizadora Helena Taberna, de la última novela de Isaac Rosa, «Feliz final» (2018), radiografía de la separación de una pareja contada de forma retrospectiva y que se suma a otros proyectos cinematográficos que se han fijado anteriormente en la obra del autor sevillano, como «La mano invisible» (2011) o «El país del miedo» (2008).

La traslación de la novela al lenguaje cinematográfico, por su estructura, es todo un reto, aunque el autor reconoce que la realizadora «me da mucha confianza». El escritor considera que una adaptación al cine «exige traicionar completamente el libro , especialmente cuando se trata de una novela literaria, así que encantado de que me traicionen las novelas y las transformen en otra cosa».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación