Literatura
La Fundación Unicaja hace un rescate ‘arqueológico’ de ‘La diosa Razón’, obra teatral inédita de los Machado
La nueva publicación, escrita entre 1935 y 1936 y recuperada por Alianza Editorial, se presenta este viernes en la Feria del Libro de Sevilla
«Ha sido la tarea más gustosa de toda mi carrera profesional». Así de categórico se ha mostrado Antonio Rodríguez Almodóvar , que junto a otro experto, Rafael Alarcón Sierra , se han encargado del arduo trabajo de recuperación de ‘La diosa Razón’ , una obra teatral inédita que Manuel y Antonio Machado escribieron entre 1935 y 1936 y que la Fundación Unicaja presenta este viernes dentro del marco de la Feria del Libro de Sevilla .
Noticias relacionadas
El origen de este gran hallazgo ‘arqueológico’ hay que remontarlo a mayo de 2018, cuando la Fundación Unicaja adquirió más de 4.000 manuscritos autógrafos de los Machado. Ese archivo se unió a los 800 documentos recuperados en 2003 por esta entidad mediante subasta pública. ‘La diosa Razón’, aunque quedó escrita prácticamente en su totalidad, se hallaba diseminada entre 428 folios . De hecho, Rodríguez Almodóvar y Alarcón Sierra han partido del manuscrito que transcribió José Machado —hermano de los poetas sevillanos—, que era incompleto y que contaba con 53 folios distribuidos en tres actos. Tras leer los papeles del segundo legado (conformado por 179 archivos), detectaron, tal y como se indica en el prólogo de la edición, «que en dieciséis de ellos había textos de ‘La diosa Razón’, a menudo mezclados y confundidos con otros de distintas obras, teatrales o no, y que sumaban la nada despreciable cantidad de 428 folios, entre bocetos, escenas inacabadas, plan general de la obra, anotaciones históricas sobre los personajes y los hechos que trascienden al argumento, acotaciones para la escena, etc.»
La obra será representada en escena
El presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel , ha señalado esta mañana durante la presentación en la sede de esta institución que «se ha hecho un trabajo de recuperación de la obra desde el más profundo respeto hacia los hermanos Machado ». «A través de los manuscritos adquiridos en 2018 comprobamos que la obra estaba casi íntegra pero dispersa, por eso se ha realizado un trabajo de recuperación hercúleo». Igualmente ha anunciado que en breve se subirán todos los folios a internet para que sean de dominio público, a la vez que anticipó que ‘La diosa Razón’ será representada en teatro , «porque una obra de teatro adquiere todo su sentido cuando es llevada al escenario».
Otro de los valores de este drama histórico es que se ambienta durante un periodo tan convulso como fue el de la revolución francesa —algunos expertos destacan que en cierto modo se reflejaba también la situación de la II República—, además de destacar el gran papel que en esa época desempeñó la española Teresa Cabarrús , que en ‘La diosa Razón’ adquiere el nombre de Susana Montalbán , trasunto de la hija de Francisco Cabarrús , uno de los fundadores del Banco Nacional de San Carlos , futuro Banco de España.
El profesor de la Universidad de Jaén Rafael Alarcón Sierra ha resaltado el gran valor de esta obra, que se desarrolla entre 1786 y 1799, época previa a la revolución que luego derivó al Directorio. De hecho, una parte capital de este drama se ambienta en el reinado del terror de Robespierre . «Son 428 folios que se conservaban en hojas sueltas y que estaban entremezclados. La obra no estaba en cuadernos, sino suelta». Asimismo, este filólogo seguró que «es una obra de un valor literario enorme » y que, a pesar de hallarse en un manuscrito, «estaba en un grado de desarrollo muy avanzado».
La pieza se plantea en cuatro actos, aunque en principio iban a ser tres. Está escrita en prosa, como ‘El hombre que murió en la guerra’ , pese a que los Machado llegaron a comentar en una entrevista que iban a alternar el verso y la prosa. «Es un teatro muy maduro y en prosa. Además, los Machado nunca habían ambientado una obra fuera de España, ya que salvo unas escenas iniciales, casi la totalidad se localiza en Francia, y tampoco habían escrito nada con tanto peso de la historia », resalta Alarcón Sierra.
El valor de la mujer
Aparte de subrayar que el texto tiene mucha más acción que otras obras machadianas y unos diálogos «muy fluidos» , este filólogo dice que los poetas «nunca habían usado un personaje histórico de tanto peso, Teresa Cabarrús, para transformarlo en un personaje ficticio, Susana Montalbán». En ese sentido, abunda en que ‘La diosa Razón’ vuelve a poner de manifiesto el gran valor que los Machado daban a la mujer. « Susana es un personaje muy osado para la escena española del momento , ya que hablamos de una mujer moderna y emancipada que usa sus atributos para seducir a unos hombres que son menos inteligentes que ella».
En cuanto al título de este drama, ‘La diosa Razón’, Alarcón Sierra comenta que en uno de los actos Susana Montalbán representa a la diosa de la Razón en una fiesta revolucionaria en París que nunca llegó a celebrarse en la vida real. «Susana representa una especie de razón de estado republicano, el bien de la república francesa. Al final, ella se sacrifica porque apoya a Napoleón Bonaparte aun sabiendo que luego se convertiría en un tirano, porque cree que no se puede volver ni a la restauración de la monarquía ni a la revolución».
Una copia incompleta
Por su parte, Antonio Rodríguez Almodóvar asegura que ambos expertos se han enfrentado a la tarea de «recomponer este crucigrama». «Desde el primer momento desconfié de la copia de José Machado porque vi que había cosas que no encajaban, así como elementos cronológicos que no estaban en orden. Él se vio envuelto en una situación muy precaria y no pudo confrontar con sus hermanos nada. Reunió lo más importante de la obra sin tener el visto bueno ni de Antonio ni Manuel».
También ha insistido este escritor en que «entender la letra de los Machado no es nada fácil» . «Durante la pandemia trabajamos con las copias digitalizadas pero el gran hallazgo lo descubrimos en el verano de 2019 cuando vimos un manuscrito de Manuel donde se indicaba la idea del cuarto acto. Tuvimos que poner en orden la copia de José, pero supimos que alrededor de ese cuarto acto giraba todo ». Pese a que no estuviera planificado, la obra acaba con un quinto acto, pero «se produce un salto brutal porque pasamos de las cárceles de la revolución a una gran fiesta».
Rodríguez Almodóvar ha finalizado su intervención leyendo una carta que le escribió Napoleón Bonaparte a Teresa Cabarrús en 1793 y en donde el futuro emperador echaba de menos los «momentos felices del pasado en su compañía». «Los Machado acarician la idea de que ese pujilato con Josefina Bonaparte —de la que era amiga la española— pudo haberlo ganado Teresa Cabarrús».
Por último, la editora de Alianza Editorial, Magdalena Lasheras , ha dicho que «para Alianza es un honor presentar esta obra inédita de los Machado», aparte de resaltar la larga relación que mantienen Unicaja y este sello desde hace muchos años y que cristaliza anualmente en el prestigioso Premio Fernando Quiñones de Novela . «Es uno de los premios más honestos de cuantos se convocan porque lo único que se valora es la literatura»