Novedad editorial

Fernando de Artacho: «La sociedad sevillana de los años veinte era muy clasista y cerrada»

El escritor sevilla publica su nueva novela, ‘Donde navega el olvido’ (Algaida)

Fernando de Artacho bucea en los ‘felices años veinte’ en ‘Donde navega el olvido’ Manuel Gómez

Andrés González-Barba

Con los ‘felices años veinte’ como telón de fondo y ambientada a medio camino entre la Salamanca de las calaveradas universitarias y la Sevilla de los señoritos se desarrolla la nueva novela de Fernando de Artacho (Sevilla, 1960), ‘Donde navega el olvido’ (Algaida). A diferencia de otras obras anteriores del autor, «no se trata de una novela histórica, algo que ocurría también con la última que publiqué, ‘El correo de Tánger ’, que planteaba una trama de espionaje en los años cuarenta», asegura.

Los protagonistas de la nueva historia de De Artacho son dos señoritos sevillanos que son primos y que irán a estudiar a la Universidad de Salamanca, bajo la promesa de que serán vigilados por un tío. «Allí conocen a un estudiante pobre castellanoleonés, Justo de Salcedo , y surgirá una amistad donde hay todo tipo de aventuras, de amor, de desamor, etc.».

Confiesa el autor de ‘Hija de la Iglesia’ que es una novela «difícil de calificar. Hay historias de amor, de superación y de honor y calaveradas de juventud. No es puramente de amor ni de acción».

Respecto al conocido término de ‘felices años veinte’, Fernando de Artacho afirma que era una época en la que las personas habían pasado la «mal llamada gripe española , que en realidad nació en Estados Unidos y se calificó así porque los periódicos españoles fueron los primeros en hablar de ella. Ahí murieron cincuenta millones de personas, a los que hay que sumar otros veinte millones fallecidos en la Primera Guerra Mundial. Por lo tanto, la gente intenta divertirse. Además, nuestro país no participó en la Gran Guerra».

‘Donde navega el olvido’ tiene detrás un gran trabajo de documentación, aparte de plasmar testimonios de primera mano. « Tengo recogidas calaveradas de conocidos míos . Además, mi bisabuela nació en 1880 y murió en 1970, por lo que vivió en esos años que retrato. También estaba mi abuela, que nació en 1903», aclara el escritor. Asimismo, De Artacho dice haber estudiado la figura de su bisabuelo paterno, el catedrático Vicente Lloréns . A raíz de eso se interesó mucho por dicho periodo. «Eran especialmente conocidas en aquellos años veinte —continúa— las reuniones en la sesión vermú del Teatro Lloréns . Allí iba Jacinto Benavente , que era íntimo amigo de Lloréns. Mi abuela materna vivió la Exposición Iberoamericana del 29 y abrió en muchas ocasiones los bailes con Miguel Primo de Rivera , el hermano de José Antonio . Es, por tanto, una época que conozco muy bien por mi familia. Muchos escritores han intentado recrearla en sus novelas, pero no lo han hecho bien porque no la conocen a fondo», se lamenta.

Por otra parte, el autor de ‘La gubia del alumbrado’ añade que esta novela es un retrato de «los últimos coletazos de una sociedad que desaparece con la Guerra Civil» . «Son familias poderosas cuya forma de vida tan lujosa se extingue tras la guerra. Los hijos y los nietos intentan imitar a sus familiares, pero no lo logran».

En ese sentido, dice que «la sociedad sevillana, en cuanto a la nobleza y a la alta burguesía, era muy clasista y cerrada y había un pique entre ambas clases. Al final esas familias de la alta burguesía enlazan con la nobleza. Tras la guerra surge una sociedad más puritana, podríamos decir».

Sostiene también que era un tiempo en el que « muchos señores tenían su querida , por lo que era frecuente que estos fueran a los teatros para buscar a las más grandes artistas de la época. El señor de turno la colmaba de regalos. Era una costumbre habitual, pero no podemos juzgarla con los ojos de hoy en día».

Fernando de Artacho quedó finalista del Premio Ateneo de Sevilla con ‘El enigma de la santa espina’ . Con ‘La gubia del alumbrado’ ganó el primer Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica . Asimismo, ‘Hija de la Iglesia’ fue la novela más vendida en la Feria del Libro de Sevilla en aquella edición. Precisamente en estos momentos prepara la segunda parte de esta exitosa obra y también está escribiendo otra novela que transcurre en los años setenta del siglo pasado pero que vuelve a mirar a la Guerra Civil.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación