La Feria del Libro Antiguo de Sevilla dedica su edición al papel de las mujeres en el mundo bibliográfico

El poeta Luis Alberto de Cuenca dará el pregón el 14 de noviembre, que abrirá una de las citas más longevas de la ciudad

Las casetas volverán a abrir en la Plaza Nueva a partir del 15 de noviembre ABC

S. C.

El 14 de noviembre arranca con el pregón del poeta Luis Alberto de Cuenca la 42ª Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, que reunirá en la Plaza Nueva a 25 librerías especializadas de toda España, diez de ellas sevillanas, como Rola Libros y Librería Quilombo, que se incorporan por primera vez a este evento.

La cita con uno de los eventos culturales más longevos de la ciudad, que atrae cada año a miles de visitantes, se celebrará desde el 15 de noviembre al 9 de diciembre, de lunes a domingo y en horario de mañana y tarde. La presente edición estará dedicado al patrimonio bibliográfico y al papel de las mujeres.

La presencia de las casetas libreras y de las instituciones patrocinadoras, como el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) del Ayuntamiento, la Diputación y la Editorial Universidad de Sevilla se complementará con una programación cultural que incluye conferencias, representaciones teatrales, visitas guiadas a bibliotecas históricas y un proyecto educativo en el colegio San Francisco de Paula .

En concreto, el Consistorio participa con «Estampas literarias de la vieja Europa», título de las dos conferencias organizadas por la Casa de los Poetas y las Letras que se llevarán a cabo el 26 y 28 de noviembre, y que contarán con la presencia de Javier Rioyo, María Antonia de Miquel, José María Conget, Alberto Marina Castillo, Adolfo García Ortega, Juan Bonilla, Rosa Belmonte y Ángela Serrato.

«Tras un año muy intenso de trabajo e incertidumbres, nos complace acudir fielmente a nuestra cita con el público sevillano y las personas que nos visitan», ha afirmado la presidenta de la Asociación de Amigos del Libro Antiguo y de Ocasión, Milagrosa Díaz, quien subrayó ayer la dimensión nacional de este evento cultural.

Luis Alberto de Cuenca: «Esta feria es una puerta múltiple que se abre ante el aficionado para ofrecerle trozos de pretérito o retazos de porvenir»

El cartel de esta 42ª edición, elaborado por la ilustradora Elena Serrato , quien, con una estética de tebeo antiguo, ha mostrado cómo personas y mundos distintos confluyen en la Plaza Nueva y se reúnen en torno a los libros.

El filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico y editor literario Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) ofrecerá un pregón en el que repasará sus primeros recuerdos lectores. «Esta feria es una puerta múltiple que se abre ante el aficionado para ofrecerle trozos de pretérito o retazos de porvenir: pura vida, en suma. Vida feroz y enfebrecida, pero también apacible y sosegada, posibilidad de encarnarnos en infinidad de biografías ficticias que nos dan pistas para conocernos mejor y viajar por el mundo de la imaginación», recogía el Consistorio a través de un comunicado que adelantaba parte del pregón.

Mirada en femenino

Uno de los aspectos más ambiciosos de la actual edición ha sido la recuperación de la Colección de Bibliofilia ya que por primera vez aborda la traducción de una obra extranjera, inédita en España, y rescata la figura de la editora británica y especialista en libros raros, Emily Millicent Sowerby , con la publicación de sus memorias «Gente rara y libros raros».

La historia de esta mujer bibliófila resulta muy sorprendente ya que, como asegura su traductora Yolanda Morató , «desmiente portentosamente el tópico que asegura que en el mundo del libro antiguo no hay mujeres».

Millicent Sowerby pasó, desde muy joven, por todos los peldaños del mundo del libro. En el Londres de antes de la Gran Guerra trabajó con el librero y coleccionista Voynich, para pasar después a la casa de subastas Sothebys. Tras la guerra, se mudó a Nueva York, sin dejar el negocio de los libros, pues se convirtió en la gerente de uno de los grandes libreros norteamericanos, S.W. Rosenbach . Antes de jubilarse, se dedicó a compilar en cinco volúmenes el catálogo de la Biblioteca de Thomas Jefferson.

La mirada femenina que aporta esta publicación se complementará, además, con las representaciones teatrales en la misma Plaza Nueva, que pondrán el acento en la aportación de las mujeres impresoras a partir del siglo XVI. Las actrices de teatro clásico Cristina Almazán y Alicia Moruno se adentrarán en las vidas de mujeres como Brígida Maldonado, viuda de Cromberger, que dejaron su huella en un oficio considerado tradicionalmente masculino.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación