Novela

Félix J. Palma y María Fortea apuestan por una historia de amor trasladada a los universos paralelos

Presentan en Sevilla la novela «El amor no es nada del otro mundo» (Plaza & Janés)

Félix J. Palma y María Fortea con su novela «El amor no es nada del otro mundo» JUAN FLORES

ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) siempre ha sido conocido por su faceta dentro de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero ahora ha dado una vuelta de tuerca con «El amor no es nada del otro mundo» (Plaza & Janés), una novela que ha escrito a cuatro manos junto a María Fortea (Barcelona, 1971) y que supone una incursión en una historia de amor muy poco convencional con el telón de fondo de los universos paralelos (marca de la casa del escritor gaditano). Ismael , un hombre de 38 años que lleva una vida anodina e insípida, se ve en la necesidad de buscar desesperadamente, a través de Facebook, a Amanda Saldana , quien fuera su media naranja desde la infancia, pero de la que no sabe nada desde hace veinte años. Ese es el arranque de este libro en donde el humor es otro de sus elementos clave.

Tanto Palma como Fortea se conocieron a través de las redes sociales, y lo que en principio fue una relación de pareja, se extendió también, con posterioridad, al plano literario, en donde ambos comparten muchos gustos y referentes comunes. Como explica María Fortea, «Félix estaba enfrascado en “El mapa del tiempo” —la segunda de las novelas que componen su trilogía victoriana— cuando nos conocimos a través de Facebook». A partir de ahí, esta enfermera decidió tomarse «un año sabático para escribir», asegura. «Félix estaba manejando una documentación brutal para sus novelas victorianas y en ese momento surgieron conversaciones sobre los universos paralelos y se nos ocurrieron muchas cosas en común ». Además, Fortea dice que Palma «quería escribir algo más divertido, cotidiano e íntimo —más alejado de la literatura fantástica que suele cultivar este escritor—, que se contara algo cotidiano que le pudiera pasar al lector», apostilla.

Sobre este tema, el escritor gaditano sostiene que «teníamos claro que que queríamos contar una historia con humor, una comedia ». Además, Palma destaca que «tenemos gustos parecidos»:«Ella tiende más al realismo y yo a la fantasía, pero a ambos nos encanta la ironía». Asimismo, el autor de «El menor espectáculo del mundo» comenta que « queríamos que la historia estuviera disfrazada de novela romántica, pero que fuera más allá ». «Que se hiciera reflexionar al lector desde la carcajada», añade Fortea.

Pero el hecho de que esta novela tenga esos tintes románticos no quiere decir que Palma haya renunciado a su estilo más personal, cincelado a través de cinco libros de cuentos y cinco novelas:« No quería traicionar a mis lectores . Es cierto que es una novela mucho más informal, pero está muy emparentada con mis cuentos y es una variante de la temática que yo suelo tratar». Asimismo, añade que deseaba que «los nuevos lectores se sintieran atraídos por esta obra». «Muchas personas no habían leído la trilogía victoriana —asegura María Fortea—, pero esta novela les ha encantado y después de leerla se han enganchado a la trilogía, aunque la fantasía no sea un género fácil en España».

Dos personajes contrapuestos

Preguntado sobre los personajes que protagonizan esta novela, Félix J.Palma define a Ismael como «un perdedor de manual que lleva una vida patética a sus 38 años». Asimismo, a pesar de estar separado de Amanda durante veinte años «sigue enamorado de ella y la busca en Facebook, aunque ésta no es partidaria de las redes sociales y no tiene perfil». «Para él es un ritual sentarse todas las noches y buscarla por internet», aclara el escritor.

También el autor de «Las corrientes oceánicas» sostiene que « Ismael es el personaje que yo siempre trabajo en mis cuentos , porque es una persona gris e insatisfecha a la que el elemento fantástico le cambia la vida». Por su parte, Fortea añade que Ismael «vive anclado en esa insatisfacción personal de lo que pudo ser y no fue, algo que ha marcado su vida».

En cambio, esta autora dice que Amanda es el «contrapunto» de Ismael:« Ella es enérgica y muy echada para adelante . Es una persona que nunca se arrepiente de nada y es feliz con lo que es». De hecho, cuando aparece el otro mundo paralelo, mientras que Ismael se siente totalmente atraído ante sus nuevas posibilidades, «a Amanda no le atrae nada», advierte Fortea.

En cuanto a la metodología de trabajo que ambos escritores han establecido para esta novela a cuatro manos, ha sido clara y milimétrica. Los dos partían de un amplio esquema previo en donde todo el diseño de la trama estaba completamente cerrado. «A partir de esto nos repartimos los capítulos y cuando uno escribía un capítulo, el otro se lo corregía, por lo que ambos estábamos siempre conectados a la hora de escribir », confiesa Fortea, a lo que añade que «cada uno nos sentíamos indentificados con un personaje».

Después de esta experiencia y una vez que finalicen sus respectivos proyectos literarios individuales que ahora tienen entre manos, estos dos autores lo tienen claro:« Nos encantaría en un futuro escribir una secuela de esta novela o hacer otra nueva . Todo depende de cómo responda el público», concluye Félix J. Palma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación