LITERATURA

La Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla celebra con literatura quinientos años de humanismo

Crea dos colecciones de libros que muestran la vinculación de la Facultad con la poesía, la narrativa y el ensayo

El escritor Gabriel Miró, del que Derecho recupera su novela corta «Señorita y sor» ABC

Jesús Morillo

Es muy habitual cuando se leen sentencias, por el formalismo y convenciones que dominan el lenguaje jurídico , ubicar el derecho en el polo opuesto de la creación literaria . Sin embargo, poetas tan celebrados en el siglo XX como Luis Cernuda y Pedro Garfias fueron licenciados en Derecho. Ambos tienen, además, en común haber estudiado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla , por cuyas aulas pasaron también Juan Ramón Jiménez, Joaquín Romero Murube, Rafael Laffón ...

«Hay muchos más juristas vinculados al mundo literario de lo que imaginamos. Galdós, Clarín, Proust y Balzac estudiaron Derecho, una disciplina muy útil especialmente para la narrativa. Cierto que la medicina o la psiquiatría son muy útiles, pero el derecho también, porque en nuestra vida todo lo que hacemos está tatuado de derecho», explica el recién reelegido decano de Derecho, Alfonso Castro .

Esa vinculación de la literatura con el derecho también se refleja en esta última disciplina, porque «los juristas vivimos de la palabra hablada y escrita. Hace falta tener precisión en la palabra y el concepto para redactar bien una sentencia. La cultura es lo que distingue al gran jurista del leguleyo », añade el decano.

Esa relación del Derecho con la literatura, en particular, y las humanidades, en general, es una cuestión que Castro ha querido destacar desde su llegada al Decanato cuatro años atrás, con la puesta en marcha de colecciones de libros que se han incrementado este año para conmemorar los 500 años de la Facultad .

Entre ellas, destaca una colección con sevillana Point de Lunettes , que recupera clásicos de escritores que pasaron por la Hispalense o tuvieron relación con el Derecho.

«Point de Lunettes es una editorial de prestigio y literaria , y con estos libros queríamos destacar esa vertiente menos conocida de nuestra facultad, que la vincula de forma muy umbilical con el mundo de la cultura, que viene desde su fundación, pues el gran autor sevillano del Siglo de Oro , Mateo Alemán , se formó en nuestra facultad y su conocimiento jurídico se nota en sus libros», explica el decano, que escribe las n otas previas de estos libros.

Los dos primeros títulos de la colección, llamada «Libros perdidos» y con la cuidada edición que caracteriza al sello sevillano, ya están en las librerías. El primero es «Primavera en Eaton Hastings» , de Pedro Garfias, autor inicialmente vinculado al ultraísmo y que José María Izquierdo definió como «un Robinsón soñador en el exilio de una solitaria estrella».

Tras la Guerra Civil, sin embargo, Garfias tendría que exiliarse primero a Inglaterra y después a México, donde editaría «Primavera en Eaton Hastings», su mejor poemario y el más bello del exilio español para Dámaso Alonso , como recuerda el prologuista del volumen y profesor de Derecho Penal Miguel Polaino-Orts . «Es un libro que supura dolor y es conmovedor», dice.

El recién reelegido decano de Derecho, Alfonso Castro JUAN FLORES

Polaino-Orts es un «experto en la literatura de principios del siglo XX y en el exilio español», explica el editor de Point de Lunettes y también poeta Manuel García , quien prologa la obra con un poema.

Este profesor ha estado en contacto en México hasta su muerte con el poeta y filósofo Ramón Xirau , que se exilió de España en la misma ambulancia en la viajaron Antonio Machado y su madre, y cuida en sus numerosos viajes al otro lado del Atlántico de las tumbas de Luis Cernuda y Emilio Prados , enterrados en el Panteón Jardín del DF.

El segundo volumen está dedicado a uno de los grandes prosistas del siglo XX , Gabriel Miró , que no estudió Derecho en Sevilla, sino en la «facultad hermana de Granada», señala Castro.

Recupera «Señorita y Sor» , que, como explica García, una novela corta, que no se reeditaba desde 1924 y que terminaría formando parte posteriormente de su obra más famosa: «El obispo leproso» . «Miró es el gran prosista español del siglo XX», añade el poeta, «aunque no es popular, sino un autor de culto». El prólogo del libro es de Juan Ramón Torregrosa .

Tras estos volúmenes, Polaino-Orts explica que aparecerán dos clásicos de la poesía del exilio español: «Romances de Coral Gables» , de Juan Ramón Jiménez; y «Desolación de la quimera» , de Luis Cernuda, a los que seguirán obras de Rafael Laffón y Antonio Otero Seco .

Junto a esta colección, la Facultad también ha puesto en marcha otra que «reivindica el origen humanista del derecho », señala Polaino-Orts, que publica la editorial mexicana Flores en tiradas pequeñas de cien ejemplares, centrada en ensayos humanistas y literarios, en ediciones para bibliófilos.

La dirige la premio Cervantes Elena Poniatowska y cuenta con cinco libros: «El modelo del jurista», de Alfonso Castro; «Presencia de Ramón Xirau», de Polaino-Orts; «Semblanzas de Emilio Castelar», de Rubén Darío ; «Sergio Ramírez entrevisto», una larga entrevista de Polaino-Orts con el premio Cervantes; y «De Cervantes a Darío», de Poniatowska.

Estas colecciones se suman a la puesta en marcha por el decano en 2016 y dedicada a publicar monografías jurídicas de profesores de la Facultad. Denominada «Panoramas del derecho», cuenta con diez títulos y está editada por Thomson Reuters Aranzadi .

La Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla celebra con literatura quinientos años de humanismo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación