Poesía
«Estación Poesía»: Cincuenta autores para certificar la «muy buena salud» de la poesía sevillana
La revista que publica el Cicus celebra sus veinte números con cincuenta inéditos de poetas en activo, del veterano Aquilino Duque a la joven Rosa Berbel
La vinculación de Sevilla con la poesía ha sido históricamente intensa, especialmente, desde el siglo pasado, en el que el propio Juan Ramón Jiménez la proclamó «capital lírica de España». Sevilla, como dice el tópico también de Chile, produce, sobre todo, poetas, en una sucesión reciente que puede arrancar en Bécquer , continuar con los Machado , seguir con Cernuda , superar la posguerra con Julia Uceda y Aquilino Duque , llegar a la democracia con Fernando Ortiz, Abelardo Linares y Javier Salvago ... y así hasta un presente y una juventud que puede singularizar Victoria León , última autora local en hacerse con el Hermanos Machado de Poesía con su poemario «Secreta luz».
«No solo su salud es muy buena , sino que la continuidad en la poesía sevillana es total desde Julia Uceda y Aquilino Duque hasta la actualidad. En cada generación tenemos poetas de gran talla. Lo bueno es que la calidad es muy alta y las influencias son diversas y, en consecuencia, también las obras. Además, se da también el fenómeno que es general de que hay mujeres que están publicando una excelente poesía, desde las más veteranas como María Sanz a las más jóvenes, como Carmen Camacho », explica el poeta, traductor, novelista, biógrafo y ensayista Antonio Rivero Taravillo .
El escritor es, además, uno de los mayores expertos mundiales en Luis Cernuda y su nombre suena desde hace tiempo para coordinar los contenidos y programación de la futura Casa Natal del poeta , recientemente adquirida por el Ayuntamiento de Sevilla .
Rivero Taravillo, además de su condición de autor total, dirige desde 2014 «Estación Poesía» , revista auspiciada por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) , que no solo ha recogido el testigo de prestigiosas publicaciones de creación literaria de la ciudad, de «Grecia» a «Renacimiento» , sino que ha desarrollado una actividad que ha alcanzado recientemente los veinte números.
Toda una «hazaña» para una revista de poesía, reconoce su director, que publica 500 ejemplares en papel y que también está disponible gratuitamente en PDF en la web .
Para celebrarlo, esta revista de periodicidad cuatrimestral, planteó en su último número un monográfico sobre poesía sevillana actual , en el que se invitó a cincuenta autores a enviar un poema inédito, una prosa poética o un artículo. El objetivo no era otro, explica Rivero Taravillo, que « levantar acta u ofrecer un escaparate de la poesía que actualmente se escribe en Sevilla, más que ofrecer un balance».
Autores vivos
El resultado son cuarenta y nueve poemas, y un artículo de Enrique Baltanás , que se ha situado como colofón al libro y que cuenta con el sugestivo título de «Poesía sevillana olvidada». «Se realizó una invitación a un grupo amplio de poetas, muchos se han quedado fuera o porque no contestaron a la petición porque no tenían obra nueva o porque habían publicado recientemente en la revista. Pero la intención, insisto, no era hacer una antología ni una edición crítica».
Todos los poetas que han participado están vivos y en activo, salvo Joaquín Márquez , que había colaborado con la revista en un número anterior y que falleció el pasado marzo. Su director ha querido recuperar un inédito y abrir la publicación con él, «porque nos ha dejado y es un excelente poeta».
Este revés, el más grave de todos, no ha sido el único que ha tenido que afrontar un proyecto que comenzó a gestarse antes del confinamiento, lo que frustró el deseo de Rivero Taravillo de hacer una foto de grupo que fijara también con una imagen a todos los poetas participantes
El resultado final de este número de «Estación Poesía» puede verse también como una foto fija de la poesía sevillana de las diferentes generaciones que siguen actualmente en activo, a través de cincuenta voces que van «desde representantes de la Generación del 50, como Aquilino Duque, a poetas jóvenes como Gonzalo Gragera y Rosa Berbel , esta última con veintipocos años», explica el director de la publicación, pasando por autores como el columnista de ABC Antonio García Barbeito , Pilar Alcalá o Lutgardo García .
Estas cincuenta voces permiten rastrear las diferentes tendencias que animan la escena, donde tiene un peso específico esa línea que Fernando Ortíz definió como «La estirpe de Bécquer», pero en la que conviven también otras estéticas.
Diferentes estéticas
«En esa línea que hablaba Fernando Ortiz se mantiene Aquilino Duque, así como poetas que vinieron después como Juan Lamillar y Víctor Jiménez , pero también Jacobo Cortines , que hace una poesía clásica y reflexiva. Ahí también se incluyen poetas más jóvenes, como José María Jurado , pero esa línea no es exclusiva y convive con otras formas estilísticas. Lo bueno es esa pluralidad. La revista pretende ser abierta y en la poesía sevillana existe esa diversidad».
De esa pluralidad de tendencias dan cuenta autores que «cultivan una forma depurada con verso clásico con atención a la prosodia, como Francisco Mena Cantero , del grupo Ángaro ; que parten de esa estirpe de Bécquer con una veta de canción que entronca con Manuel Machado , como Javier Salvago ; una poesía más elástica no tan pendiente de la forma, como la de José Daniel Serrallé , Rafael Adolfo Téllez y Miguel Florián ; otros que cultivan el versículo como Agustín María García López o Alejandro Duque Amusco ; y poetas muy interesantes que dominan perfectamente la forma pero que tienden a un poema más fluido, como María Alcantarilla ».
Porque la poesía que se escribe en la capital andaluza participa de la «tendencia general de la actual poesía española , que se diferencia bastante de la que se hace en Hispanoamérica, donde hay más barroquismo e irracionalismo», señala.
Por ese mismo motivo, añade, «no se caracteriza la poesía sevillana por la vanguardia, sino que conoce bien el canon y, en general, es conservadora en lo estético . La poesía española desde los Novísimos es conservadora respecto a lo formal respecto a la hispanoamericana, que, con todas las salvedades que se quiera hacer, se arriesga más. Pero también hay que tener en cuenta que el vanguardismo muchas veces oculta la falta de dominio en la expresión, mientras que la poesía sevillana siempre ha acreditado un gran dominio de la forma ».
Noticias relacionadas