Novela

Elena Medel: «Cualquier decisión que tomas es política»

La poeta cordobesa debuta en novela con la deslumbrante «Las maravillas», una obra política sobre el dinero a través de las vidas de dos mujeres

La escritora Elena Medel fotografiada en Madrid, donde reside Maya Balanya

Jesús Morillo

La trayectoria literaria de Elena Medel (Córdoba. 1985) ha pivotado desde 2002, fecha des su debut con el premiado poemario «Mi primer bikini» , en los terrenos de la poesía, con títulos imprescindibles como «Chatterton» (Premio Loewe a la Creación Joven en 2014); el ensayo, donde destaca «Todo lo que hay que saber sobre poesía» (2018); y su labor como editora en La Bella Varsovia , sello que fundó en 2004 y en el que ha descubierto talentos como el de María Sánchez .

En el terreno de la narrativa, sin embargo, apenas había publicado algunos relatos, por lo que la aparición de «Las Maravillas» (Anagrama) ha sido una sorpresa, no sólo por constituir su debut como novelista, sino porque concentra en poco más de 200 páginas una deslumbrante narración que habla sobre el dinero y, sobre todo, de cómo su carencia marca las vidas de dos mujeres de diferentes generaciones, en un arco temporal que va desde las postrimerías del franquismo en los años 60 hasta la actualidad, atravesando momentos históricos como la victoria del PSOE en 1982 o la crisis económica de 2008.

La narrativa, sin embargo, siempre ha acompañado a una autora reconocida hasta la fecha sobre todo como poeta . «En realidad he escrito siempre narrativa desde pequeña, aunque en la adolescencia se cruzó la poesía y me centré más en ella. Pero siempre he sido más lectora de narrativa y he ido publicando relatos en antologías».

De hecho, la solidez de la narrativa que Elena Medel despliega en «Las maravillas» denota un largo trabajo de maduración de estilo . «He tenido intentos anteriores de novela. Esta es la cuarta que escribo. Hay otras tres que terminé antes y que por motivos diversos no merecían la pena publicarse y se quedaron en un cajón».

«Soy exigente, a veces demasiado. Si decido publicar algo, tengo después que poder defenderlo»

Esta autoexigencia explica también por qué este escritora ha publicado una media docena de títulos desde que se hiciera con el Premio Andalucía Joven en 2001. «El cajón es virtual, pero está lleno. Hay también libros de cuentos, de poemas breves escritos entre ‘Mi primer bikini’ y ‘Tara’... Soy muy exigente, a veces demasiado , pero pienso que la gente se merece un respeto. Si hay alguien que quiere invertir su tiempo y, si lo ha comprado, su dinero, creo que merece que aunque no le guste piense que es un buen libro. Si decido publicar algo, tengo que después poder defenderlo . Por ello, todas las novelas previas han sido casi un entrenamiento, que no veo como libros fallidos, sino como pasos de un camino».

El nexo común entre aquellas novelas inéditas era la presencia recurrente desde 2012 de Alicia , una de las dos protagonistas de «Las maravillas», una joven de la misma edad de la autora que conocerá en su adolescencia en Córdoba lo que significa tener una buena posición social y perderla de un día para otro, afrontando desde entonces una peripecia vital que la llevará a Madrid.

Allí vive también María , la abuela a la que no conoce y a la que también una infancia difícil y la falta de dinero la han llevado desde su Córdoba natal a capital de España. Ambas sufrirán, aunque en diferentes circunstancias, la precariedad laboral y económica en barrios periféricos e interminables líneas de metro.

Invitar a la reflexión

«Con esta novela tuve desde el principio la sensación de que era algo que quería que leyeran otras personas. Me gustaría pensar que lo que cuenta invita al diálogo y la refl exión a quienes la lean, desde sus propias circunstancias y experiencias, y puedan sentirse interpelados por la novela».

Para empezar, «Las maravillas» interpela al lector por el tema del dinero y la precariedad en la que viven quienes carecen de él, más allá de sus circunstancias, porque María y Alicia conocerán qué supone no tenerlo, reduciendo su capacidad de elección , viviendo con trabajos duros y mal pagados, con los que es difícil lograr una independencia.

«Es una novela sobre cómo la falta de dinero va definiendo y marcando nuestra vida . En el caso de estos personajes, su vínculo con el dinero es diferente. María nunca lo ha tenido y no lo va a tener. Se ha acostumbrado a la vida que tiene y busca esos espacios de escape y de crecimiento que disfruta con el cine, la lectura... y está implicada en cuestiones sociales a un nivel de militancia. En el caso de Alicia, en cambio, hay un desplazamiento. Nace en una familia de origen humilde que se enriquece de forma rápida en los 90 y cuando todo sale mal se produce un desclasamiento que quiebra completamente su vida. Es alguien que lo ha perdido todo y tira la toalla de su propio rumbo muy pronto, porque se aferra a lo que tiene por miedo a perderlo».

«La novela es sobre cómo la falta de dinero va definiendo y marcando nuestra vida»

Además, las vidas de ambos personajes permiten a Elena Medel reconstruir la historia de España de las últimas décadas, con paradas en la muerte de Franco , la victoria del PSOE en las elecciones de 1982, la crisis económica de 2008 o la gran manifestación feminista de 2018.

Pero aunque las circunstancias políticas cambien en esos cincuenta años, la precariedad, mantiene la autora, «no es una cuestión generacional o de crisis puntuales. La precariedad es una cuestión sistémica que tiene que ver con una cuestión de clase , porque cuando no tienes otra cosa mejor, tienes que aguantarte con lo que hay, ya que no hay muchas salidas. Al final, el dinero lo define todo».

Autenticidad

Porque Elena Medel ha construido una novela claramente política que se sitúa en lo antítesis de lo panfletario, con un inteligente análisis de la sociedad a través de unos personajes que respiran autenticidad, con sus miserias y cotidianas heroicidades, contada en un estilo directo y maduro , que entronca, además, con una corriente narrativa recuperada en España tras los estragos de la última crisis económica.

«Por supuesto que es una novela política , era una de las voluntades a la hora de escribirla. Porque cuando la escribía los autores en los que yo pensaba y releía todos escriben novela política, como Belén Gopegui, Rafael Chirbes o Marta Sanz . Creo que a estas alturas cualquier decisión que tomas es política . Algo que se ve en un momento tan sencillo como hacer la compra, donde ya tomas una decisión. No es lo mismo hacer la compra en la tienda de toda la vida que en una gran cadena de supermercados».

Tras el éxito de «Las maravillas», con una tercera edición a punto de salir, su autora reconoce que reincidirá en la novela. «Estoy acabando un ensayo y comenzando una segunda. No es lo mismo escribir novela, que poesía que ensayo. En el caso de la novela es un trabajo constante, de reservar dos horas al día para escribir. Tengo la idea, porque comencé hace un año a tomar notas, pero como soy lenta y descarto tanto, igual no llega a buen puerto».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación