Cuarentena literaria

G. K. Chesterton, o cómo frenar el coronavirus con inteligencia y buen humor

El autor inglés, polemista y ensayista clarividente, es el primer autor recomendado por el escritor Fernando Iwasaki para superar la cuarentena inmersos en la lectura

G. K. Chesterton ABC

Fernando Iwasaki

En lengua española existen más novedades editoriales de G.K. Chesterton que en inglés, porque los lectores de Chesterton en español siempre han sido grandes escritores como Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Julio Cortázar, Wenceslao Fernández Flórez y Julio Camba. Chesterton fue un polemista excepcional , un ensayista clarividente, un articulista de combate y un genial escritor de relatos policiales, como lo demuestran las aventuras del Padre Brown , su memorable detective literario. Todas esas vocaciones Chesterton las desplegó derrochando inteligencia, buen humor y a veces algo de crueldad, porque pocas cosas podían ser peores en la Inglaterra de su tiempo que recibir un rapapolvo dialéctico de Chesterton. Convertido al catolicismo, Chesterton también fue un militante de la fe , aunque más próximo a los cruzados que a los místicos, porque a Chesterton le encantaba endiñarle a sus adversarios.

En esta línea de títulos combativos y al mismo tiempo fervorosos podemos encontrarnos al mejor Chesterton en libros como La superstición del divorcio (1918), La cosa y otros artículos de fe (1929) y una obra deliciosa que no me resisto a glosar - El hombre corriente (1936)- donde estampó rotundo: «El progreso tiene una hagiología, un martirologio, una masa de milagrosas leyendas propias, como cualquier otra religión, y en su mayoría son falsas y pertenecen a una religión falsa. La más reconocida es la idea de que una persona joven y progresista se ve siempre martirizada por la persona vieja y ordinaria. Pero eso es falso. El mártir es casi siempre el viejo y ordinario. Es el viejo y ordinario quien se ha visto cada vez más despojado de todos sus derechos viejos y ordinarios».

Las ediciones de Chesterton abundan en España, destacando de manera especial los títulos publicados por Acantilado, Renacimiento y Espuela de Plata , por no hablar de las diversas ediciones argentinas, mexicanas y chilenas de su obra. Puestos a recomendar títulos concretos para estos días de clausura literaria sugiero los siguientes:

Novela: El hombre que fue jueves (Espuela de plata)

Cuentos policiales: Los relatos del padre Brown (Acantilado)

Libro de viajes: El color de España y otros ensayos (Espuela de plata)

Artículos: Correr tras el propio sombrero (y otros ensayos) (Acantilado)

Ensayos literarios: Lectura y locura (Espuela de plata)

Biografía: Robert Luis Stevenson (Pre-Textos)

Teatro: El juicio del Dr. Johnson (Espuela de plata)

Relatos: El hombre que sabía demasiado (Valdemar)

Aforismos: Un buen puñado de ideas (Renacimiento)

Historia: Breve historia de Inglaterra (Acantilado)

Ensayo político: La eugenesia y otras desgracias (Espuela de plata)

Debate: ¿Estamos de acuerdo? (Renacimiento)

Ensayo religioso: Herejes (Acantilado)

Ensayo social: El hombre corriente (Espuela de plata)

Panfleto: La superstición del divorcio (Los papeles del sitio)

Memorias: Autobiografía (Acantilado)

Testimonio: Por qué soy católico (El Buey Mudo)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación