Novedad editorial

Cómo escribir un libro cuando te abren la cabeza

Daniel Pinilla publica su primera novela, «Contenido subversivo» (Samarcanda)

Daniel Pinilla, en la nueva sede de la Asociación Española Contra el Cáncer en Sevilla Raúl Doblado

Andrés González-Barba

Daniel Pinilla (Sevilla, 1974) acaba de publicar «Contenido subversivo» ( Samarcanda ), una novela negra que trata sobre los libros prohibidos en Cuba, tras superar una operación por un tumor cerebral.

Después de realizar libros de viaje, ensayos, otro sobre el método de trabajo de Monchi, uno sobre la situación actual de España, etc., ¿por qué era el momento ahora de probar con tu primera novela?

Abordar la escritura de ficción era un reto para alguien tan apegado al relato de la actualidad, al hecho, como soy yo, un periodista vocacional. Y además se ha dado la circunstancia de que manejaba una historia muy potente que no quería que se quedase en el cajón . Era el momento de dar el salto a un nuevo género.

La trama de «Contenido subversivo» es ficticia y se narra a modo de thriller, pero tiene mucho trasfondo real porque retrata un país como Cuba, que conoces muy bien. Además, se reflejan los días previos a un momento histórico que viviste en primera persona, la visita de Obama a la isla, todo ello en un ambiente de espías, diplomáticos, etc.

Yo no tengo tanta imaginación como para sacarme de la manga todo lo que sucede en la novela. Digamos que, de alguna manera, ha sido la trama la que me ha atropellado a mí , no he sido yo el que fue a buscarla. De hecho, incluso el título no es original cien por cien, sino que es un concepto, eso de considerar a un libro como contenido subversivo, que he copiado de una declaración oficial aduanera de la que me hicieron entrega como parte de un decomiso de libros que nos sucedió hace dos años en La Habana. Por eso te comento que fue la historia, que ahora he novelado, la que tocó a mi puerta. A partir de ahí, yo creo los ingredientes literarios que necesito. En este caso opero como autor independiente, no como un prudente editor políticamente correcto. Confío en que tal disociación sea posible.

Cubierta de la novela ABC

Como editor del sello Guantanamera, que está dando voz a tantos jóvenes escritores cubanos, ¿crees que en esta isla hay libertad suficiente para editar, sobre todo los libros con «contenido subversivo» que pueden ser más incómodos al régimen?

Por una situación médica personal hace tiempo que no viajo a Cuba, donde tratamos de desarrollar un ambicioso proyecto editorial basado en autores cubanos contemporáneos. Intentaré ser escrupuloso en la explicación de lo que me preguntas: si a día de hoy, en cualquier país, todas las editoriales nacionales pertenecen al Ministerio de Cultura y en ese mismo país sólo existe por ley un único partido político, digamos que la posibilidad de que se comercialicen voces independientes (en libros, piezas de teatro, canciones…) es baja y, en todo caso, arriesgada. En los últimos días, el hermano de la famosa actriz cubana Ana de Armas ha subido un vídeo a Youtube en este sentido.

¿Cómo te afectó el hecho de que te diagnosticaran un cáncer a la hora de afrontar este desafío literario?

Pues imagina que de un día para otro, sin síntomas previos, te anuncian que tienes un tumor cerebral , que existen incertidumbres y que hay que intervenir quirúrgicamente con urgencia. En ese momento sólo la salud pasa a ser importante. Pasado el susto inicial y asumido el panorama que me tocaba, decidí que era una oportunidad para conocerme mejor ante la adversidad y que no ganaba nada con ponerme en plan víctima ni estando de mala hostia, así que simplemente acepté lo que me esperaba. Desde entonces he observado mucho, a mí y al mundo que me rodea. He aprendido que la observación es sanadora.

La novela es un ejemplo de superación personal y de cómo un escritor puede sobreponerse a las adversidades.

Pienso que sí. La noche que me ingresaron para operarme al día siguiente, una situación de potencial angustia, estaba yo en la habitación del hospital con mi ordenador escribiendo la novela porque me relajaba. Yo sabía que iba a salir del quirófano con muchos déficits de capacidad de movimiento, sensaciones e incluso de pensamiento. Así fue: las semanas posteriores a la intervención no podía ni deletrear el nombre de mi mujer , era como si mi cerebro empezase desde cero. Entonces me propuse un reto: acabar mi novela como parte de la terapia que me quedaba por delante. Me inventé algo así como un manual para escribir un libro cuando te abren la cabeza . Pensar las subtramas, los personajes... me ayudó a volver a activar mis neuronas. Publiqué el libro antes de acabar 2019, como era mi propósito. Estar de baja forzosa me dio mucho tiempo, no de gran calidad, pero sí lo suficiente como para que me haya quedado una gran novela. Tengo la convicción de que «Contenido subversivo» está francamente bien y que tiene un excelente ritmo de lectura. Me la están valorando para hacer una posible versión audiovisual .

¿En qué medida te está influyendo el tratamiento oncológico, no sólo en tu trabajo diario, sino también en tu propia vida?

Mi operación salió perfectamente gracias al nivelazo de mis doctores en el hospital Virgen del Rocío. He pasado un proceso de radioterapia y ahora me enfrento a otro complementario de quimioterapia. Entre unas cosas y otras me voy a ir a cerca de dos años en todo el proceso desde que saltó el diagnóstico. Sin ánimo de querer parecer impostado, son los meses en los que más estoy aprendiendo a disfrutar. Me siento más sabio y busco mi propia personalidad restando , para descubrir lo que estaba oculto, más que sumando experiencias. Digamos que estoy en fase de restar, algo que me agrada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación