Historia

De cómo los británicos tergiversaron la historia con la guerra de la Independencia

Manuel Moreno Alonso investiga en «La “guerra del inglés” en España 1808-1814» (Sílex) una parte inédita de la guerra de la Independencia

Manuel Moreno Alonso ha investigado los episodios menos conocidos de los británicos en la guerra de la Independencia Rocío Ruz

Andrés González-Barba

Manuel Moreno Alonso (Sevilla, 1951), catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla e historiador del mundo napoleónico, acaba de publicar su último libro: «La “guerra del inglés” en España 1808-1814 . La historia como campo de batalla» (Sílex).

¿Un libro tan extenso (1.340 páginas) y documentado puede resumir el trabajo que ha realizado usted durante tantos años para desmitificar una de las «falacias» históricas más importantes que existen sobre la guerra de la Independencia española?

Como historiador de la guerra de la Independencia, llevo mucho tiempo trabajando en este asunto, que es capital tanto en la historia de España como en la del Reino Unido. Sin esta guerra no se explica la historia contemporánea de las dos naciones . Desde mi punto de vista, era una tarea pendiente, a la que me han llevado otras investigaciones previas.

¿Por qué la ha llamado la «guerra del inglés»?

Nunca se le ha llamado así. Los británicos la han llamado la «guerra peninsular». Los franceses, «la guerra de España». Los españoles, «la guerra de la Independencia». Con gran inexactitud, el historiador catalán Vicens Vives la llamó «guerra del francés». Como yo me ocupo, fundamentalmente, de la intervención británica en la Península, la he llamado «guerra del inglés» a sabiendas de que en ella lucharon también escoceses, galeses o irlandeses. El propio Wellington era irlandés.

¿Cuál es la versión británica?

Los británicos han explicado «su» guerra como una lucha llevada a cabo al margen de sus aliados españoles, como si apenas hubiera tenido que ver con la de éstos. Lo que llevó a uno de sus principales historiadores a decir que Wellington «había peleado por España, y en España, y nunca con España» . En la versión británica de «su» guerra vieron solamente lo que quisieron ver. Con lo cual se distorsiona la realidad de un conflicto mucho más complejo en el que lo mismo los sucesos que la forma de narrarlos a lo largo del tiempo precisan de otros elementos para su mejor comprensión y esclarecimiento.

Retrato del duque de Wellington por Goya ABC

¿Tan importante ha sido la «guerra peninsular» para los ingleses

Fue una lucha de extraordinaria significación para los británicos que se ha convertido en un hecho fundamental de su identidad histórica , como si se tratara de su «Ilíada». Construida en torno al duque de Wellington, esta guerra ha dado lugar a una historia típicamente «made in England». El culto a su memoria ha sido tan grande que no hay ciudad en el Reino Unido en donde no haya numerosos edificios, plazas, calles, monumentos, escuelas, instituciones, iglesias, tiendas y pubs que no lleven el nombre de su héroe invicto. Hasta los restaurantes siguen sirviendo los Beef Wellington. En las naciones del continente fue presentado como el salvador de Europa.

Usted plantea algunas tesis muy sorprendentes.

Una de ellas es el propio concepto de «guerra de la Independencia», que, en los últimos años, algunos historiadores españoles han intentado deconstruir gratuitamente en España. Mientras yo sostengo, con textos de época en la mano, que aquélla fue una «guerra de independencia» también para Inglaterra. Que por ello luchó e hizo «su» guerra en la Península, para asegurar su independencia. Hasta se la llamó «guerra de existencia», porque de ella dependió la propia «existencia de Inglaterra» .

¿Cómo ha construido un libro de estas proporciones?

Ha sido una investigación muy laboriosa. Difícilmente la hubiera podido llevar a cabo de no haber vivido durante siete años en Inglaterra al principio de mi carrera de historiador. Entonces me di cuenta de que los ingleses habían construido un relato que estaba en contra no ya de la realidad histórica sino del sentido común . Por tanto, era cuestión de estudiar en fuentes británicas cómo fue en verdad la guerra y cómo la contaron después de acuerdo en muchas ocasiones con los prejuicios de la «leyenda negra».

Violencia inglesa

Resulta impresionante la violencia y los desmanes cometidos por los ingleses durante la guerra.

Toda guerra genera violencia. Como hoy domina lo políticamente correcto, en muchos episodios del pasado suele correrse un tupido velo (sin embargo, en otros, no). Pero éste era un aspecto importante que había que dilucidar. El conde de Toreno , autor de la mejor historia de la guerra de la Independencia, no quiso entrar en ello cuando la escribió para no molestar a los británicos. Por tanto, multitud de sucesos atroces desaparecieron de la memoria. Uno de ellos fue, por ejemplo, la destrucción de San Sebastián, que provocó una enorme reacción en el Parlamento y en la prensa británica. Naturalmente, era preciso volver sobre ellos.

Tras usarse 200 años los mismos tópicos, ¿es posible cambiar la historia?

El pasado no puede cambiarse, pero sí el relato de esa historia . Sobre todo cuando ésta se ha construido sobre materiales tan poco consistentes en contra de documentos que hablan por sí mismos y no tienen vuelta de hoja. Nosotros lo estamos comprobando cada día, hoy más que nunca, con la manipulación de la historia por parte de nuestros políticos e historiadores. La solución era evidente: había que poner el cascabel al gato, y hacerlo desde sus argumentos y con sus propias fuentes. De aquí la complejidad de un trabajo que ha resultado enorme y muy prolongado en el tiempo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación