Literatura

Chaves Nogales se consolida en el canon español con la nueva edición de sus obras completas

La edición que publica Libros del Asteroide incluye una nueva reordenación de los textos y 68 inéditos, entre los que destacan las crónicas que sirvieron de base a «La agonía de Francia»

Chaves Nogales junto a los linotipistas del taller del Heraldo de Madrid ABC

Jesús Morillo

La figura del periodista sevillano Manuel Chaves Nogales se consolida en el canon literario español , tras haber sufrido medio siglo de olvido, con esta nueva edición de sus obras completas que publica la editorial Libros del Asteroide en colaboración con la Diputación y la Universidad de Sevilla . La edición corre a cargo de Ignacio F. Garmendia , quien resume la vigencia de este autor en la «perdurable calidad» de su escritura, la «ejemplar honestidad de sus análisis» y la «independencia insobornable de su mirada».

Titulada sencillamente «Obra completa» , la edición, presentada este jueves en Sevilla, propone en cinco volúmenes un recorrido exhaustivo por la obra literaria y periodística de Manuel Chaves Nogales , con paradas en sus principales obras, como «A sangre y fuego» , el gran clásico sobre la Guerra Civil ; «La agonía de Francia» , crónica desencantada de cómo los nazis tomaron París casi sin despeinarse; o «Juan Belmonte, matador de toros» , el libro que encendió en los años 70 la chispa de su recuperación dos décadas después.

Más de 3.600 páginas que dibujan los contornos de uno de los mejores periodistas del siglo XX, premiado con el Mariano de Cavia en 1927, y autor de un reporterismo moderno y directo, que se benefició de los avances tecnológicos de su tiempo, como el avión y el teléfono, para recorrer Europa y conocer de primera mano los regímenes totalitarios .

Durante sus años de profesión entrevistó a Goebbles y Churchill , viajó a la Rusia soviética y a la Alemania nazi , observando y analizando lo que veía para contarlo de manera directa, desde un punto de vista de un convencido demócrata y europeísta, tan excepcional en aquellos años de extremos que desembocaron en la II Guerra Mundial. Se mantuvo fiel a la República hasta que el Gobierno abandonó Madrid, como cuenta en el prólogo de «A sangre y fuego», y marchó al exilio, primero a París y después a Londres, donde falleció en 1944.

Tras su muerte, cayó sobre su obra el olvido, pues Chaves Nogales era un escritor que no tenía cabida ni entre los vencedores ni entre los vencidos de la Guerra Civil. Como dejó también escrito en aquel prólogo: «Por insignificante que fuese había contraído méritos bastantes para haber sido fusilado por los unos y por los otros ».

La nueva edición de su «Obra completa» viene a culminar el proceso de recuperación de su legado iniciado por la investigadora María Isabel Cintas en los años 90 y cuenta con prólogos de dos escritores que estuvieron entre los primeros que lo reivindicaron, como Antonio Muñoz Molina y Andrés Trapiello .

Ambos participaron de manera telemática en la presentación, que contó también con el editor de Libros del Asteroide, Luis Solano ; el nieto del periodista sevillano, Anthony Jones Chaves ; el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos ; y el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro .

Trapiello explicó el éxito del que disfruta este periodista señalando que «había una mayoría de españoles que necesitaban a Chaves Nogales para saber cómo se le había mentido desde un lado y desde otro». Frente a una época de extremismos y totalitarismos , como fueron los años 30, Chaves Nogales, añade, «está diciendo esto son los hechos, sin retórica».

Chaves Nogales tomando notas en 1934 en plena revolución de Asturias ABC

Ceguera y fanatismo

Ese punto de vista «audaz», en palabras de Muñoz Molina, es lo que distingue a Chaves Nogales en una época «marcada por la ceguera y el fanatismo », por opciones ideológicas como el fascismo y el comunismo. Porque este escritor «es alguien que se declara pequeño burgués y demócrata », y cuenta la realidad con pulso periodístico.

Esa mirada precisamente es la que provocó su olvido durante cincuenta años . «No tenía sitio ni en la cultura española franquista ni antifranquista. Su obra tenia que llegar ahora para que esa conciencia democrática fuera conocida y celebrada».

Esta obra completa recopila todos los textos conocidos de Chaves Nogales con una estructura que no distingue entre textos literarios y periodísticos, como sucedía con la agotada edición de María Isabel Cintas, para ofrecer, en cambio, un recorrido «cronológico y temático». A ellos se suman 68 inéditos , localizados junto a la investigadora Rocío López-Palanco .

Entre estos inéditos, destaca un conjunto de treinta y seis artículos , fechados entre 1939 y 1940, y que escribe en Francia tras haber salido al exilio desde España. Estas crónicas las realizó Manuel Chaves Nogales para la agencia Havas y se publicaron en el Diario de la Marina de Cuba.

Presentación de la «Obra completa» de Chaves Nogales ABC

Los artículos, agrupados bajo el epígrafe de «Drôle de Guerre» , relatan en presente el proceso de capitulación de Francia ante los alemanes, siendo el último de los artículos fechados en mayo de 1938, p oco antes de que los nazis entren en París . Estos textos, según el editor, pueden verse como la base de lo que será uno de sus libros más celebrados, «La agonía de Francia».

Cuentos

Otros inéditos destacados son siete textos , que podían haber formado un segundo volumen de cuentos , tras el que publicó en 1924 «Narraciones maravillosas y biografías ejemplares» , y que aparecen todos agrupados en esta edición, junto a «La bolchevique enamorada» bajo el epígrafe «Nueve relatos y una nouvelle».

Esta adscripción cronológica y temática de los textos es también la mayor novedad de esta edición frente a las realizadas por María Isabel Cintas en los años 90 de la obra literaria y periodística de Chaves Nogales, esenciales en la recuperación del periodista, junto a la posterior labor de edición de Renacimiento, Almuzara y Libros del Asteroide.

Garmendia opta, en cambio, por integrar ambos géneros, al considerar que la «frontera entre la literatura y el periodismo no siempre es fácil». La adopción de ese criterio cronológico y temático, en su opinión, permite seguir mejor los temas que aborda Chaves Nogales, como «la cuestión social », que muestra su evolución desde el «liberalismo conservador» de su juventud al «azañismo» que defendió en los años 30.

A pesar de los 68 de inéditos incorporados a la edición, la principal preocupación de Garmendia no era «ampliar sino limpiar y fij ar lo que se conocía», por lo que ha cotejado todos los textos con las primeras ediciones y actualizado las grafías extranjeras, con vistas a su localización y posteriores traducciones».

Largo proceso

A pesar de la ambición del proyecto, el editor considera que estas obras completas son «necesariamente provisionales , sobre todo la referida a la última parte de su obra» y se mostró convencido que seguirán emergiendo inéditos, especialmente, de las colaboraciones que mantuvo con la prensa latinoamericana al final de su carrera.

Pero esta «Obra completa» culmina, por el momento, el largo proceso de recuperación de Chaves Nogales, en opinión de Garmendia, «el rescate más espectacular de la reciente historia de la literatura española ». Una reivindicación de Chaves Nogales iniciada, precisamente desde la Diputación de Sevilla, que publicó, cuando Alberto Marina era jefe de servicio, en los años 90 la obra literaria y periodística que preparó María Isabel Cintas.

Un largo proceso en el que jugaron un papel destacado también el editor Abelardo Linares , que desde la editorial Renacimiento inició la publicación de sus obras en ediciones exentas, labor a la que se sumaron posteriormente Almuzara y Libros del Asteroide.

«Esto ha sido la labor de muchas personas , no es solamente de hoy», señaló el nieto del periodista sevillano, quien a la pregunta de que si trasladarían los restos mortales de Chaves Nogales desde Londres al Panteón de Sevillanos Ilustres , respondió: «Es un tema que tenemos que pensar un poco, ha habido ofrecimientos y tenemos que darle un poco de reflexión ». Lo más importante que ha quedado de él, recalcó Jones Chaves, «es su obra».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación