Novedad editorial

«Campos de Castilla», a través de un universo de imágenes

Pedro Tabernero presenta una edición conmemorativa del clásico de Machado

Una de las ilustraciones realizadas por Jordi Garriga ABC

Andrés González-Barba

Coincidiendo con el 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado , Pedro Tabernero ha preparado una edición conmemorativa de «Campos de Castilla» profusamente ilustrada con cuadros de Jordi Garriga .

Se trata del décimo volumen de la colección «Poetas y ciudades» , que ya ha repasado anteriormente otros clásicos de la literatura del siglo XX, como «Poeta en Nueva York», de Federico García Lorca ; «Diario de un poeta reciencasado» , de Juan RamónJiménez o «Sombra del paraíso», de Vicente Aleixandre ; «Fervor de Buenos Aires», de Jorge Luis Borges ;«El contemplado», de Pedro Salinas ;«Ocnos», de Luis Cernuda ;«Las piedras de Chile», de Pablo Neruda ;«Ladera este», de Octavio Paz , y «Diario de Argónida», de José Manuel Caballero Bonald .

La presente edición está realizada a todo color, encuadernada en cartoné con sobrecubiertas en papel vegetal. Consta de la versión íntegra de la obra de 1912 acompañada por unas cuarenta pinturas. Jordi Garriga , especialista en este tipo de trabajos, ha realizado las ilustraciones, conjugándose en ellas distintas categorías pictóricas muy cercanas al espíritu machadiano.

Otro de los alicientes de esta edición conmemorativa —que fue presentada el pasado mes de abril en el Instituto Cervantes de Madrid— es que cuenta con dos textos introductorios de Enrique Baltanás y Juan Malpartida que ofrecen al lector una información básica para entender mejor este poemario de Antonio Machado.

«Heterogénero», «polimórfico» y «polifónico»

Según Baltanás, uno de los expertos más destacados en la obra de Machado, «tal y como ha quedado, “Campos de Castilla” es un conjunto heterogéneo, polimórfico y, en no menor medida, polifónico . En efecto, en el material poético de esta etapa (1907-1917) nos encontramos con que hay un ciclo paisajístico soriano y otro andaluz, un ciclo de poemas dedicados a Leonor (“Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería...”), está la leyenda romanceada de “La tierra de Alvargonzález” , la autónoma sección “Elogios”, los “Proverbios y cantares” ...». Asimismo, este poeta añade que «los poemas “castellanos” de Machado (que más propiamente habría que llamar sorianos) son de dos tipos. En unos predomina el sentimiento, la emoción, bien surgida espontáneamente de la contemplación de la naturaleza, bien porque el paisaje está asociado a una vivencia personal;otros, en cambio, parten de una idea previa, y sólo intentan, en realidad, desarrollar esa idea preconcebida».

El poeta viajando en tren con los campos castellanos de fondo ABC

Por su parte, Juan Malpartida hace un acercamiento a Antonio Machado: « Poeta , pensador , pedagogo , hombre con voluntad política, republicano que no ignoraba las injusticias que también se cometen en la democracia, pero uno de los pocos demócratas convencidos de su tiempo, fue un espíritu liberal que se opuso a una visión economicista (marxismo) de la historia y de la sociedad. Tras el golpe de Estado del 36, que desembocó en la guerra civil, Machado no dudó en ponerse del lago de la legitimidad de la República . En algún momento de la guerra, desinformado sin duda, confundió a Stalin con un heredero de Tolstoi. La espiritualidad y socialismo del autor de “Guerra y paz” habían sido extirpadas de la URSS, algo que Machado, poco lector de historia contemporánea europea, parecía ignorar». «El poeta sevillano —continúa—, cantor de los campos y pueblos de Castilla, nacido al final de la Primera República, iba a morir con la muerte de la Segunda República , enfermo y triste, ligero de equipaje, haciendo a pie el camino al exilio. Pasada la frontera, en un pequeño pueblo de la costa mediterránea de Francia, mira hacia arriba y apunta en un papel una línea. Ve, por un instante, los días azules y el sol de su infancia. El niño viene a recoger al hombre viejo y exiliado por la Historia, y ambos se encuentran, sin verse, en una sola línea imperecedera».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación