Novela

Aurelio Verde: «En esta novela hay un homenaje a la Triana en que nací y en la que he vivido»

El autor presentó 'La echadora de cartas' este lunes en el Real Círculo de Labradores de Sevilla

Aurelio Verde durante la presentación de su nueva novela Rocío Ruz

Jesús Morillo

Aurelio Verde (Sevilla, 1948) es un reconocido poeta y letrista de flamenco y sevillanas, hasta el punto de confesar que «si me llevo un poco de tiempo sin escribir poesía me siento incómodo conmigo mismo». Pero en paralelo a esta dedicación al verso, este trianero ha emprendido en los últimos años un ciclo novelístico en torno a Sevilla en los años que van desde la Guerra Civil al final de los años 40. Una trilogía de la que ya ha publicado 'El suspiro de la flor' (2020) y, recientemente, 'La echadora de cartas' (Ateneo de Sevilla), que presentó este lunes en el Real Círculo de Labradores junto al profesor de Literatura de la Universidad de Sevilla Miguel Cruz Giráldez .

En su nueva entrega novelística, Aurelio Verde recrea esa Sevilla en sepia de la posguerra , plagada de hambre, estraperlo, miseria y cortes de luz, contexto histórico de una narración negra en la que un joven profesor de Bachillerato se hará confidente de la Policía en un momento en el que se suceden en la ciudad una serie de muertes , aparentemente por causas naturales, de adinerados prohombres de derechas muy afectos al régimen.

«Tenía ganas de recrear esa Sevilla de 1944 , cuya sociedad comenzó a formarse en 1936, año en el que se desarrollaba la anterior novela. Es una crónica oscura de la posguerra con todas sus consecuencias. En la novela advierto en una nota que nadie busque similitudes con lo que se cuenta, porque todo pertenece al reino de la fantasía, salvo la miseria , el miedo y la falta de libertad », explica el escritor.

Así, el protagonista de 'La echadora de cartas' se verá inmerso en la investigación de esas muertes que tienen descolocada a la Policía, que «sospecha de la presencia de algún maquis urbano ». «El narrador es un profesor de lengua de los maristas que hizo la guerra como alférez provisional y que es muy amigo de un policía. Se hace confidente cuando está pasando una mala racha sentimental tras perder a su novia».

En esa investigación aparecerá el otro personaje central de la narración y que da título a la novela. «La echadora de cartas es una señora que tiene un despacho de este asunto en Triana y que, de alguna manera, es como una psicóloga sui generis que aconseja», explica Aurelio Verde.

Estos personajes conforman una novela en la que la Triana natal del autor es un personaje más, retratando el ambiente lumpen del arrabal, con los principales caracteres de la narración viviendo en calles como Pureza , Rocío o Antillano Campos . «Es un personaje más», explica Aurelio Verde. «Hay un homenaje a la Triana en la que nací y en la que he vivido, a ese mundo que conocí de pequeño entre la calle San Jorge y el Altozano».

Poesía y narrativa

Esta trilogía sevillana la cerrará este escritor con una nueva novela ambientada en 1948, el año de su nacimiento, cuya escritura alternará con la poesía , aunque la condición de poeta, mantiene, se deja notar en su narrativa. «Un amigo que se llama Antonio García Barbeito me dijo cuando leyó la anterior que era un novela de un poeta ».

«La poesía te produce una lucha interna porque estás expresando sentimientos. La novela, en cambio, es un territorio de libertad»

Porque si la escritura de poesía y de letras para el flamenco es «un ejercicio más íntimo y que te produce una lucha interna porque estás expresando sentimientos, la novela , en cambio, es para mí un ejercicio de libertad . Porque en estas narraciones juego con los personajes que me permiten mucha libertad de movimientos y expresan los sentimientos que puedo tratar de transmitir con un poema. Lo que más me divierte de la novela es el diseño de personajes y meterlos en una trama», explica.

Personajes de carne y hueso, «nada artificiales», puntualiza, que le permiten también dejar alguna perla poética, como aquel que escuchó un cante en una juerga flamenca que condensa la miseria de aquellos años y que tiene el sello reconocible de este autor: «Mi madre nos alimenta con lo que gana mi hermana dejando la puerta abierta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación