Novedad editorial

Aprender Prehistoria puede ser muy divertido

El Paseo publica «En la Edad de Hielo», la segunda parte de la saga «Lucy y Andy Neandertal»

Viñeta que forma parte de la cubierta del libro ABC

Andrés González-Barba

Después del gran éxito que supuso la publicación en España del primer volumen de la saga «Lucy y Andy Neandertal» , de Jeffrey Brown , El Paseo sigue apostando por las aventuras de estos dos niños prehistóricos con la publicación de una segunda parte, «En la Edad de Hielo » . El creador de la serie «Darth Vader e hijos» muestra en esta nueva novela gráfica un gran sentido del humor en unas historias muy bien documentadas donde aparece un claro antagonista al que Andy tendrá que hacer frente, el oso cavernario.

El editor de El Paseo, David González Romero , explica que «el primer libro fue muy bien porque Jeffrey Brown tiene su público gracias a todo lo que ha hecho con Star Wars, de ahí que decidiera cambiar a la Prehistoria». A continuación, decidió hacer una trilogía, por eso, mientras que en España acaba de salir el segundo libro, en Estados Unidos ha hecho lo propio el tercer volumen.

«En la primera parte —continúa González Romero— se contaba cómo los neandertales descubrían a los sapiens. Eran unos sapiens desvalidos y los neandertales se planteaban si ayudarlos o no. Todo con mucho sentido del humor . Ahora, este segundo libro se basa en una excusa ambiental, la Edad del Hielo. Hay un antagonista, un oso cavernario. Además, en la misma cueva conviven neandertales y sapiens».

Insiste el editor de El Paseo en que «lo bueno de Jeffrey es que a los episodios les introduce unos apéndices divulgativos sobre lo que es la Edad de Hielo, un oso cavernario o la posibilidad de convivencia entre sapiens y neandertales». «Son historias muy bien documentadas y con una sensibilidad divulgativa. Su objetivo es que con esta saga miles de niños se conviertan en paleontólogos . Hay una tradición de cómics con la Prehistoria y la Edad de Piedra de fondo».

Para niños y adultos

En una reciente entrevista que Brown concedió a la agencia EFE, el dibujante comentaba que «aunque mis libros están dirigidos a niños y adolescentes, trato de escribir para mí y para gente de cualquier edad. Creo que los adultos sacarán mucho provecho de la parte científica de mis historias. Pero me gusta pensar, y me consta, que las historias también son divertidas y entretenidas para ellos».

Preguntado también por si los niños de hoy en día tenían que ver con los de hace 40.000 años, el creador de la «Academia Jedi» sostuvo que «es difícil saber cuánto, pero creo que sí. Todos los niños aprenden jugando, de hecho lo hacen casi todos los animales, y creo que eso es algo que no ha cambiado mucho en esos últimos 40.000 años. Los niños exploran, buscan la independencia, se meten en problemas... ¡No puedo imaginar que los niños neandertales se portaran peor o mejor que yo cuando era un niño! ».

Asegura David González Romero que en el tercer volumen, que acaba de aparecer en Estados Unidos y que lleva por título «Bad to the bones» —el cual podría traducirse como «Malo para los huesos»—, «se apuntalan las tesis de lo que pudo provocar la extinción de los neandertales y el éxito de los sapiens. Jeffrey Brown lo cuenta de una forma muy sutil y con unas tesis muy actualizadas». De hecho, toda la saga de «Lucy y Andy Neandertal» está al día de las tesis sobre la «convivencia y la contaminación interespecie entre neandertales y sapiens . Brown se apunta a que tuvo que haber cierta mezcla. Hombres como el de Atapuerca pudieron ser el fruto de cierta mezcla de genética neandertal y de sapiens», sostiene el editor de El Paseo.

Neandertales versus sapiens

El propio Jeffrey Brown se pronunciaba en la entrevista de EFE sobre esta posible convivencia entre neandertales y sapiens y si esto supuso un conflicto o una forma de cohabitación entre ambos:«Esto es algo sobre lo que los científicos tienen puntos de vista diferentes y algo sobre lo que todavía necesitamos más pruebas para resolverlo por completo. En mis libros lo presento como cohabitación, y en general muy positiva. Estoy seguro de que también hubo conflictos pero, en última instancia, he preferido plantear un caso en el que trabajan juntos , me parece una estrategia de supervivencia mejor y más exitosa».

En ese sentido, el humor de este dibujante es tan inteligente que en el libro Andy siempre le está preguntando a su padre que cuándo se irán los sapiens de la cueva en la que ellos también están viviendo, lo cual genera situaciones hilarantes. Asimismo, este mismo personaje tendrá una obsesión continua por cazar al oso, de ahí que lo asedien para que salga de la cueva.

Por otra parte, González Romero afirma que Jeffrey Brown «está muy feliz con la edición española. España es el único país europeo donde se le han hecho entrevistas». «La edición es igual a la de Estados Unidos, salvo la tapa, ya que la de ellos es dura. Su tipografía es manual y nosotros metemos una tipografía ex profeso. Él entrega todo a mano y lo corrige a mano. Nosotros imitamos esa escritura manual lo mejor posible ».

La traducción es de Miguel Cisneros Perales . «Ha adaptado muy bien el texto y ha sabido captar a la perfección ese toque de humor y de ironía de Jeffrey Brown. Un adulto coge el libro y disfruta. Un adolescente y un niño disfrutan también», añade González Romero.

Apunta también el editor de El Paseo que «mientras una biografía sobre Napoleón tiene muchos datos, en los neandertales hay mucho terreno para la especulación . El final del primer libro es muy interesante porque descubren a otros niños que no son de su misma especie. Se ha avanzado bastante en la cultura neandertal y se habla de la convivencia con los sapiens. Los neandertales no son esos cafres que nos han vendido . Eran tipos más cercanos a nosotros. Sin embargo, llegó un momento en que se quedaron pasivos sin saberse por qué. Se retiraron a la costa y se introdujeron en una dieta de pescado. A partir de ahí tuvieron problemas para aprovisionarse y perdieron la alimentación proteínica. Los neandertales se convirtieron en una especie de bichos raros», concluye.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación