Dominique Lapierre: Cuando el periodismo se hizo 'best seller'
Con sus historias, vividas y sobre todo sentidas, Lapierre y Collins sacaron petróleo del fondo de la Historia
Muere a los 91 años el escritor Dominique Lapierre

Si preguntamos a algún miembro de la generación de los años sesenta sobre los títulos de su autobiografía lectora, aterrizarán en el recuento el francés Dominique Lapierre y el norteamericano Larry Collins, autores de una lista de títulos que entronizaron al reportaje ... periodístico en la categoría 'best seller'.
Larry Collins (West Hartford, Connecticut) venía de la universidad de Yale hasta que en 1954 se trasladó a Europa para tomar las riendas de la agencia United Press en Roma, París y Beirut. Su vida cambió al toparse con Dominique Lapierre, reportero de París-Match y conocedor del subcontinente indio. El dúo daría a la imprenta libros inolvidables: '¿Arde París?' que fue película dirigida por René Clement; '…O llevarás luto por mí', retrato de la España de posguerra con 15 millones de lectores, traducido a 37 idiomas; 'Oh Jerusalén', o el conflicto de Oriente Medio; 'Esta noche la libertad' o la independencia india y 'El quinto jinete' sobre el terrorismo global.
Collins falleció en 2005 y Lapierre, descriptor la India de los intocables en 'La Ciudad de la Alegría', 'Era medianoche en Bhopal' o 'Más grandes que el amor', se acaba de ir.
España estuvo muy presente en su vida. Aquel encuentro junto a Collins con Manuel Benítez 'El Cordobés', inspiró '…O llevarás luto por mí'. Convivieron con el torero desde su encuentro en Córdoba, en enero de 1965, hasta quince meses después, cuando se despidieron en una clínica de Madrid adonde le llevó la sentencia de «más cornadas da el hambre».
El Cordobés, reconocería, «se sometió a nuestros minuciosos interrogatorios, nos abrió las puertas de su finca, nos llevó a cabalgar con él entre sus toros y aceptó nuestra presencia a su lado en sus largos viajes hacia distintos ruedos, acompañándonos por los callejones de innumerables plazas».
El modus operandi periodístico requería un minucioso trabajo de campo, blindado con documentalistas y que duraba tres años hasta dar dos versiones: Lapierre en francés, Collins en inglés. Como subraya Sergio Vila-Sanjuán en 'Código best seller', los millones de lectores eran consecuencia «tanto de la voluntad de los autores de llegar a un público amplio como de su necesidad de conseguir financiación para emprender sus carísimas investigaciones, que difícilmente un historiador académico hubiera podido permitirse».
Con sus historias, vividas y sobre todo sentidas, Lapierre y Collins sacaron petróleo del fondo de la Historia. La alquimia que convertía el periodismo en 'best seller'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete