ABC PARA UNE

Nace el Observatorio de Calidad UNE: producción editorial universitaria e indicadores que la valoran

Un ejemplo de transparencia de la información editorial que permite consultar, en abierto y al detalle, el porcentaje en cada materia

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) acaba de crear el Observatorio de Calidad UNE, un espacio que ofrece la producción editorial de las editoriales de 70 universidades y centros de investigación españoles (las instituciones que integran la asociación) y un amplio listado de indicadores que valoran su calidad. Esta iniciativa ha contado con la colaboración de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.

El Observatorio, perteneciente al desarrollo del área estratégica de Calidad de la UNE, «nace (destacan desde UNE) para poner a disposición de los diferentes agentes del sector -agencias de evaluación, equipos de gobierno de las universidades, instituciones públicas y privadas y sociedad en general-, una información veraz, útil y transparente, relativa a la actividad de las editoriales, que pueda servir como referencia del funcionamiento de las mismas.

Su creación se suma al esfuerzo que las editoriales universitarias españolas vienen haciendo en los últimos años por acreditar su calidad editorial y científica desde distintas perspectivas y cuya carta de presentación emblemática es la puesta en marcha del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, que ya ha realizado seis convocatorias y acreditado 56 colecciones editoriales.

Abierta y al detalle

Una información que se puede consultar en abierto, y que permite conocer el porcentaje de la producción editorial universitaria en las distintas materias, como parte de una detallada aportación de datos por parte de la editorial. Estos datos han sido recolectados de la plataforma DILVE y posteriormente tratados por el Grupo de Investigación del Libro Académico ÍLIA del CSIC. Los resultados indican que el porcentaje de libros publicados por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles asociados en UNE es mayoritario en Historia (14 %) y Bellas Artes (14 %), seguido de Lengua, Lingüística y Literatura (11 %), Educación (10 %), Derecho (8 %), Sociología (7 %) y Economía (7 %).

Esta propuesta de las editoriales universitarias abarca también otras áreas de conocimiento como, entre otras, Medicina (5 %), Ingenierías (5 %), Filosofía (3 %) Arqueología (2 %), Ciencias Políticas (2 %) y Geografía (2 %). En todos los casos, el 54,77 % de los libros publicados por las editoriales de las universidades y centros de investigación están incluidos en alguna colección, lo que revela la apuesta de los servicios de publicaciones de los campus por estrategias editoriales definidas.

La información se puede consultar, además, por editorial, lo que permite conocer el porcentaje de libros relativo a cada materia, así como el número de títulos publicados en cada colección y se puede comparar la producción de cada editorial con respecto al total de los 70 asociados (como se puede ver en la siguiente imagen, en el caso de la Universidad de Granada).

Indicadores de Calidad

Los indicadores que, por primera vez, permiten valorar la calidad de la producción de cada editorial asociada se agrupan en torno a cuatro grandes apartados:

- cuestiones relativas a la producción editorial (número de monografías publicadas en el último año computado, de colecciones y de revistas)

- cuestiones relativas a la calidad científica y prestigio de la editorial (Sellos CEA-APQ, sellos FECYT, sistema de selección de originales, bases de datos en las que están indexadas monografías y revistas y premios recibidos),

- información sobre la calidad de los procesos y la transparencia informativa (certificaciones, perfil en Google Scholar Citations, relación entre la editorial y sus autores y tipo de contratos)

- datos sobre la comercialización, distribución y posicionamiento de los contenidos (plataformas digitales de comercialización, distribuidores y plataformas de publicación en abierto).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación