Libros
«'El Experimento Negacionista' es una novela para el debate, no para el combate»
El periodista Daniel Pinilla publica una obra de ficción que pone negro sobre blanco todas las incógnitas relacionadas con el origen de la pandemia
Daniel Pinilla, que sigue viviendo a caballo entre su Sevilla natal, El Puerto y Marruecos , es un periodista, filósofo y escritor que atesora ya una notable trayectoria en el mundo literario. Varios de sus libros han sido traducidos y premiados. Vuelve ahora a la carga con una novela que presenta un título con una controvertida carga semántica, lo que, en la sociedad actual, tan quisquillosa, tan políticamente correcta y potencialmente ofendida por todo, podría suponer cierta polémica . Sin embargo, Pinilla no se anda con melindres ni cree que deba medir las palabras al milímetro para buscar el aplauso de la mayoría.
Después de haber explorado los cinco continentes y superado una delicada operación de tumor cerebral , ha decidido soltar todo el lastre (si es que alguna vez lo tuvo) y sacar a la calle una obra que, quizás, pueda abrigar el rechazo de muchos. Él asegura que simplemente lo hace para dar pie al debate, «porque dudar, además de amar, es lo que nos hace humanos».
'El Experimento Negacionista' (Editorial Samarcanda) es una novela arriesgada. Así lo reconoce su propio autor: «Quizás, a la vuelta de unos años, me haga sonrojar, pero ahora creo que es lo que me tocaba escribir. Me he estrujado la cabeza, lo que queda de ella, para construir algo equitativo y respetuoso con los diferentes puntos de vista. Incluso he rematado la novela con una pirueta literaria: ofrezco dos posibles finales para que sea el lector el que escoja cuál considera más razonable », sostiene Pinilla.
Resulta evidente que con la aparición de la pandemia, la sociedad mundial ha visto recortada su libertad de elección y acción de una manera gigante y acelerada. « Mi novela que asume la terminología aparentemente maniquea del pensamiento oficialista para darle la vuelta y plantear necesarios debates éticos e intelectuales. No es una obra frívola que busque la polémica y el ruido; todo lo contrario: pretende provocar preguntas y avivar la llama de la duda razonable en un momento en el que mantenerse de pie con una opinión propia contraria a la mayoría es sinónimo de ser llamado majareta, para, quizás, acabar convirtiéndose en poco menos que un proscrito. He escrito una obra que, en el fondo, versa sobre la amistad y el sentido de la Filosofía Política», defiende el autor.
En cuanto a la trama, siete amigos afrontarán la situación global originada en 2020 desde muy distintos prismas. Todos ellos respetables. Se enfrentarán y superarán (o no) la narrativa del «Divide y Vencerás», conforme a lo que debería hacer un buen ciudadano. Una parte de ellos determinará que el Sistema los ha traicionado y que, por lo tanto, es correcto proponer una escapada del mismo. ¿Es eso posible o la disidencia únicamente tiene un único camino, que es el de tragar? ¿Es moralmente correcto disentir en tiempos de emergencia? ¿Vivimos en una distopía que va mucho más allá de una pandemia que es sólo un primer paso de algo peor? Según asume el propio Pinilla, «probablemente no sea una obra para el gran público, al versar sobre algo tan desdeñado como la libertad individual».
Ver comentarios