LIBROS CÁDIZ
El gaditano Alberto Atienza publica ‘El despertar de las lechuzas’
La presentación de la novela, 'ópera prima' del escritor, ha tenido que realizarse de forma virtual por la crisis del coronavirus
La trayectoria profesional de Alberto Atienza siempre ha estado ligada al mundo de la comunicación. Nacido en Cádiz en 1972, aunque con fuertes raíces en Jerez, es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y ha trabajado en el departamento comercial de numerosos periódicos como LA VOZ de Cádiz. Inquieto y emprendedor, Atienza se ha visto obligado a presentar su ópera prima, ' El despertar de las lechuzas ', de manera virtual por la actuales circunstancias de la pandemia. El confinamiento obliga a cambiar hábitos pero el gaditano sabe reinventarse.
¿Cómo surge la idea de escribir una novela?
Es una obra de maduración lenta, como los buenos guisos. Tenía la historia de 'El despertar de las lechuzas' rondando en mi cabeza desde hacía ya mucho tiempo. Mi hermano, Daniel, publicó hace unos 10 años una novela, 'Más allá del caracol' y a menudo me recriminaba que no tenía los redaños ni la constancia necesaria para escribir una novela, como él había hecho. Y ya sabes que, cuando a un gaditano le dices que no tiene redaños para hacer algo, no tarda ni media hora en hacerlo poniendo todo su empeño en finalizarlo. Al día siguiente del nacimiento de mi hija Claudia tomé un trozo de papel que pedí en el hospital y escribí las primeras frases de la novela. Ese fue el comienzo.
¿En qué se ha inspirado?
Es una novela que he escrito dejando en ella todo mi corazón, todas mis entrañas y todas mis ideas sobre la vida, hasta quedarme vacío. Creo que, por ese motivo, tiene esa capacidad tan poderosa de conectar con el lector, porque digo lo que el lector piensa o siente sobre la vida y no encuentra las palabras para verbalizar. Es una novela en la que se habla de corazón a corazón.
Mi propia experiencia vital es una fuente de inspiración. El inexplicable sentimiento que me embargó al nacer mi hija, o el profundo dolor que sentí al morir mis abuelos, son emociones que he tratado de plasmarlo en la obra. Creo que lo he conseguido.
¿Cómo describiría su 'ópera prima'?
Es una novela en la que trato de emocionar y sorprender constantemente al lector, de igual forma que la vida nunca deja de emocionarnos y de sorprendernos.
¿Qué es lo que le ha resultado más dificultoso de todo el proceso?
He tardado casi siete años en escribirla y en este tiempo me he peleado constantemente con los personajes. He estado cientos de veces al borde de tirar la toalla y abandonar la novela y apartarla en el rincón de las cosas que no he finalizado.
Gracias a Dios, tuve el apoyo de mi esposa, Genoveva, que confió desde el primer momento en mi capacidad y en la fuerza de la historia que quería contar. Si pude terminar la novela es, sin lugar a dudas, gracias a ella.
¿Cómo ha afectado el coronavirus al lanzamiento de 'El despertar de las lechuzas'?
El 27 de marzo tenía preparada la presentación de la novela. Estaba contratado el local, el editor y el director de márketing de Célebre Editorial se iban a desplazar a Jerez desde Barcelona para asistir al acto y teníamos confirmados un número más que considerable de invitados... y al final no se ha podido realizar. Incluso el lanzamiento a las librerías se ha tenido que paralizar.
De todas formas, con el dolor tan profundo y el sufrimiento tan espantoso que el coronavirus está causando a tantísimas familias españolas, el que yo no haya podido realizar la promoción es una mera anécdota. Ya realizaré la presentación más adelante.