libros

Lorenzo Silva: «Sherlock Holmes apabulla, pero mis personajes hacen lo que pueden»

El escritor madrileño presenta en la Feria del Libro de Sevilla la nueva novela protagonizada por Bevilacqua y Chamorro, 'La llama de Focea' (Destino)

Lorenzo Silva: «A los 50 años debes tener ya una construcción que aguante el tiro de lo que piensas»

Feria del Libro de Sevilla 2022: programación, invitados, horarios...

Lorenzo Silva, este jueves durante la presentación de su nueva novela en la Feria del Libro de Sevilla Raúl doblado

Andrés González-Barba

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada vez que Lorenzo Silva (Madrid, 1966) pisa la Feria del Libro de Sevilla es un motivo para la celebración, ya que es uno de los escritores que más empatía muestra con los numerosos lectores que tiene en toda España. Este año ha tenido una doble cita porque ha presentado en un acto acompañado por el también escritor Salvador Gutiérrez Solís su nueva novela, 'La llama de Focea' (Destino), donde Bevilacqua y Chamorro se ven inmersos en la Barcelona del procés, además de participar en la segunda sesión del festival HispaLit junto a la autora Elvira Roca.

El acto que ha compartido con la escritora malagueña ha sido un diálogo sobre 'El debate de la historia'. «Escribí un libro sobre el siglo XVI —‘Castellano’— y me han caído algunas diatribas bastante fuertes de defensores del emperador Carlos V. Tampoco soy detractor de este monarca, sólo conté en el libro en parte lo que los propios consejeros le decían al emperador que hacía mal cuando era joven. Su llegada al trono fue bastante calamitosa, porque se le sublevó Valencia y Castilla y estuvo a punto de perder la corona, luego algo tuvo que hacer mal. Sus propios cronistas lo dicen».

«En reyerta no entro jamás»

En cuanto a participar en el Festival del Libro en Lengua Española (HispaLit), Silva dice que «soy muy partidario de este tipo de festivales, sobre todo los que me atañen más a mí, es decir, los de novela negra. Hay personas que dicen que en España hay muchos festivales, pero yo pondría un festival literario en cada ciudad». También ha sostenido que «son espacios para personas que tienen cosas que contar y se establecen zonas para la disertación, ya que tenemos muchos espacios de reyertas. Me río de esto porque cuando me despedí de mi cuenta de Twitter usé una frase de Curro Romero cuando le preguntaban por qué no se acercaba más a los toros. Este le respondió a un periodista: 'En reyerta no entro jamás'».

El autor de 'La forja de una rebelde' ve beneficioso asimismo este tipo de diálogos porque este miércoles coincidió en un acto en Valencia con el escritor y guionista Javier Olivares, creador de la popular serie televisiva 'El ministerio del tiempo'. «Me pareció muy interesante poder hablar con él durante una hora y media porque, aunque no lo conocía de nada, es bueno aprender de alguien como él. Lo malo son aquellas personas que dicen que no tienen nada que aprender».

'La llama de Focea' es la decimotercera novela que protagonizan Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, todo un logro para un autor. Sobre la longevidad de esta serie que inició en el año 1998 con 'El lejano país de los estanques', Silva ha asegurado que «cuando llevaba tres novelas, pensé en escribir unas siete, tal y como Raymond Chandler había hecho con su serie sobre Philip Marlowe, de la que dejó una novela más sin completar. Es muy difícil mantener una serie así y que no descarrile». Para este autor, el encanto que tiene su pareja de guardias civiles es que «son personajes que nunca apabullan. Sherlock Holmes y los superhéroes apabullan, pero estos personajes que yo retrato hacen lo que pueden y los lectores conectan con ellos».

Salvador Gutiérrez Solís y Lorenzo Díaz Raúl doblado

Otro de los atractivos de esta nueva entrega de la saga es que en ella Lorenzo Silva ha contado el pasado de Bevilacqua cuando estuvo en la Barcelona del año 1992. «Ya había desarrollado un poco esta historia en 'La reina sin espejo' (2005). En la novela que ahora presento hay un asesinato en el Camino de Santiago y en Barcelona está la trama del procés en pleno año 2019. El pasado de Bevilacqua no es glorioso y se enfrenta a sus fracasos personales. Por eso he querido retratar un doble fracaso: el del Procés y el de Bevilacqua».

El fracaso del Procés

El escritor madrileño habla con propiedad sobre el procés porque estuvo residiendo siete años en Cataluña. «El fracaso del independentismo catalán es parte del fracaso de la España contemporánea. Hay gente que se alegra de que le vaya mal a Cataluña, pero no podemos olvidar que por ejemplo es una comunidad que está llena de andaluces». En cuanto a su posible posicionamiento sobre este tema que aún sigue abierto, dice Silva que «en las novelas no expreso mis opiniones personales, eso lo hago en mis artículos. En esta historia retrato a guardias civiles y también hay voces de personajes independentistas. Al igual que Flaubert decía que él era Madame Bovary, yo soy todos los personajes de esta novela».

Sobre alguna crítica que ha recibido de lectores independentistas, este autor ha subrayado que «yo no tengo encono contra el nacionalismo catalán, simplemente discrepo. Otros dicen que estoy blanqueando o humanizando a los separatistas. Una lectora que es independentista me ha escrito desde la Cataluña profunda y me ha agradecido que el libro estuviera escrito desde la delicadeza».

Por otra parte, el autor de 'La marca del meridiano' se siente orgulloso de que todas las noches le dedica a su hija pequeña de nueve años media hora en la que le lee algún clásico literario, «pero no se trata de una adaptación infantil, sino que le leo las versiones íntegras. Ya le he leído novelas como 'Veinte mil leguas de viaje submarino' y 'La isla misteriosa', de Julio Verne; 'Colmillo blanco', de Jack London, que es una preciosa historia sobre identidad en la que un animal se debate entre si es un perro o un lobo, y el ciclo de Alejandro Dumas formado por 'Los tres mosqueteros', 'Veinte años después' y 'El vizconde de Bragelonne', que tiene unas 2.000 páginas y que es una obra magnífica. También hemos disfrutado muchísimo 'La travesía final', en la que José Calvo Poyato habla de la aventura de Elcano. Me he enterado de que los padres que leen con sus hijos aprenden mucho vocabulario y ella ha adquirido más comprensión lectora y su rendimiento en el colegio se ha disparado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación