ABC PARA UNE
Averroes, sobre la substancia del universo (De Substantia Orbis)
Andrés Martínez Lorca y Juan Gómez Bonillo presentan la primera traducción al castellano de 'De substantia orbis', la obra del filósofo cordobés Averroes editada, por primera vez, en lengua moderna en Europa

La edición se caracteriza por una gran fidelidad interpretativa y lingüística respecto al texto original, algo que los autores han tenido en cuenta para que el influyente texto filosófico de Averroes sobre la estructura del universo sea comprendido de forma inequívoca. Esta traducción se basa en el manuscrito más antiguo conservado en la Biblioteca Nacional, que está comentado por Álvaro de Toledo, un clérigo erudito descubierto por el arabista jesuita P. Manuel Alonso.
Esta obra pretende recuperar el debate histórico entre Averroes y Aristóteles en torno a la naturaleza del universo. Como subrayó el historiador de la ciencia Pierre Duhem, 'por la firmeza del pensamiento, por el orden de sus deducciones, por la pulcritud y concisión de sus fórmulas, Averroes rivaliza con su modelo Aristóteles'. En esta colaboración, los numerosos comentarios del profesor Gómez Bonilllo facilitaran su lectura. Por su parte, el profesor Martínez Lorca, ha revisado la traducción y dirigido la edición incorporando a ella un prólogo, una bibliografía especializada y un anexo con textos físicos de Averroes.

Hasta ahora, la traducción arabo-latina del filósofo medieval Miguel Escoto realizada entre 1227-1231, a la que se le añadieron dos capítulos traducidos del hebreo por Abraham de Balmes, había sido la versión más popular y comentada en la Escolástica. Esta traducción tuvo mucha influencia en el Renacimiento italiano, ya que el filósofo cordobés Averroes ocupó un lugar privilegiado dentro del pensamiento medieval, ejerciendo una influencia notable en los grandes teólogos cristianos San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.
En contra de lo que suele pensarse, Averroes marcó un nuevo rumbo en el mundo latino medieval mediante la recuperación del naturalismo aristotélico; no así en el mundo árabe, cuyas obras comenzaron a utilizarse en el siglo XX. Xavier Zubiri destacó esta sorprendente novedad: 'las grandes corrientes del pensamiento filosófico-teológico del medievo cristiano son, así, la cristianización de las corrientes del pensamiento musulmán'.

El catedrático de Filosofía Medieval de la UNED Andrés Martínez Lorca ha impulsado la traducción de esta obra, que ha llevado a cabo el catedrático de Bachillerato de Filosofía y profesor tutor de la UNED, Juan Gómez Bonillo. El texto, recomendado en la asignatura de Filosofía Medieval y Renacentista del Grado de Filosofía de la UNED, contribuirá a una mejor comprensión de la cosmología griega y medieval, así como un manejo de los conceptos aristotélicos que han marcado durante siglos el pensamiento filosófico.
Con esta traducción los autores nos acercan al pensamiento de Averroes que, en 'De substantia orbis', expone de modo crítico la cosmología aristotélica a la que intenta completar. Entre los temas centrales destacan la naturaleza de los cuerpos celestes y el movimiento de las esferas que explica desde un punto de vista naturalista, es decir, sus ideas sobre el origen y evolución del universo y sus leyes generales relativas a la astronomía buscaban respuestas que no estuvieran basadas en hechos sobrenaturales o inexplicables a partir de la experiencia. Así, partiendo como Aristóteles de la eternidad de la materia, afirma que el movimiento del cielo es eterno y circular.
A diferencia de Platón que elaboró una teología astral, es decir, una concepción de los astros como dioses, Aristóteles intentó explicar el movimiento del cielo por el ideal especulativo de la astronomía, perspectiva que el filósofo cordobés consideraba insuficiente al no estar basado en la observación empírica del cielo. En su Comentario al libro, Averroes escribió ''En nuestro tiempo, la astronomía ya no es algo real; el modelo ahora existente [el ptolemaico] es un modelo basado en el cálculo y no en la realidad''.
La estructura del universo y el movimiento de los cuerpos celestes se incorporaron a la ciencia moderna con la teoría heliocéntrica de Copérnico y más tarde con la Nueva Física de Galileo, cuestiones que siguen siendo sujetas a permanente debate desde la Astrofísica y también desde la Cosmología.

Ficha:
Título: 'Averroes, sobre la substancia del universo (De Substantia Orbis)']
Autores: Andrés Martínez Lorca y Juan Gómez Bonillo
Editorial: UNED
Año de edición: 2023
Disponible en Editorial UNED
Disponible en Unebook