Vea en vídeo un extracto de la entrevista con la escritora Ana Iris Simón

En «Feria», la escritora rescata la historia de sus abuelos y de la España que vivieron, y la pone a dialogar con la precariedad de la juventud

Vídeo: Nerea Balinot
Bruno Pardo Porto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ana Iris Simón (Campo de Criptana, 1991) es la nieta de dos Españas que se desvanecen. La de sus abuelos maternos, feriantes, con los que recorría el país en los veranos de su infancia, cuando el carrusel era la vanguardia y no estábamos todos mareados de dar tantas vueltas. Cuando lo pintoresco aún no era un filtro de Instagram. La otra es la de su familia paterna, claro, un país de campesinos, comidas multitudinarias y certezas nacidas de la tierra, como el humor. Con esos dos mundos esta escritora ha armado un libro pintoresco –« Feria » (Círculo de Tiza)–, en el que rescata sus recuerdos del olvido, consciente de que solo «seguimos vivos en las historias que nos contamos», y de que hay un valor intrínseco en lo que nos ha precedido, sobre todo cuando lo comparamos con lo que tenemos: treinta años, un piso compartido en el centro de Madrid y demasiadas horas quemadas en Netflix. Simón, que ha terminado saliendo de la capital, aprovechando la pandemia, cuestiona el presente desde las raíces, y se pregunta una y otra vez si nuestra vida es mejor que la de nuestros padres, y si el progreso que nos vendieron no fue, en el fondo, una engañifa. Lo hace, además, haciendo gala de una voz en la que los neologismos de Malasaña chocan con el lirismo manchego, dando como resultado un texto que brilla y deslumbra. También seguimos vivos en las palabras.

Lea la entrevista completa en este enlace .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación