Vidas de novela

Recomendamos seis fascinantes biografías para leer en algunos de los lugares con más encanto del mundo

La terraza del Café de Flore en París ABC

FERNANDO R. LAFUENTE

Noticias relacionadas

1

Bar del Grand Hotel Europe en San Petesburgo ABC

«Azules son las horas» de Inés Martín Rodrigo

De las vidas ocultas, la de Sofia Casanova (1871-1958), periodista por mor del destino, es una de la más fascinantes. Pero son vidas que permanecen en la sombra, como si el tiempo hubiera pasado sobre ellas tendiendo una pátina de olvido. Inés Martín Rodrigo, en una novela que es una vida, logra trazar el retrato de un tiempo y una biografía con un estilo tan profundamente literario que apenas lo advierte el lector.

Cada página es una epifanía de quien fue la primera corresponsal de guerra para ABC. Desde la toma de Varsovia allá por la primera década del siglo XX a la Revolución Soviética, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Una figura extraordinaria que relató las tragedias del siglo XX con firmeza, claridad y la más noble grandeza del periodismo. La novela de una vida de novela, la historia íntima de una épica, Deslumbrante la vida y la novela.

2

La terraza del Café de Flore en París ABC

«La última hermana» de Jorge Edwards

La vida nunca está en orden. Ni siquiera la de María Edwards MacClure , chilena, culta, curiosa, elegante, sofisticada y frívola, en sus días del París ocupado por los nazis. No está en orden, porque por los juegos equívocos del azar conducen a destinos insospechados. María se entregará, en una trama impensable para ella misma, con una poderosa y desconocida fuerza, con un arrojo descomunal, a una misión arriesgada: salvar la vida de niños judíos recién nacidos en el Sanatorio Rotschild antes de que los nazis los separen de sus madres.

Se enredan los acontecimientos políticos y el deseo de servir a una causa tan peligrosa –sería torturada por la Gestapo- como irrenunciable. Edwards es un escritor contra el olvido que hace de esta biografía una ficción a la manera de la no ficción. Una vida que recuerda cómo lo imprevisible se viste de heroísmo, anónimo hasta que alguien lo escribe.

3

El Nido de Nobles en San Petesburgo ABC

«El maestro Juan Martínez que estaba allí» de Manuel Chaves Nogales

Esta es una historia única. Sólo la sensibilidad literaria, sentido histórico y compromiso con su tiempo de Manuel Chaves Nogales haría posible tal relato. Increíble. Pocos como éste que narra las desventuras del bailarín burgalés Juan Martínez y su mujer, la castiza Sole. Se encuentran en el peor lugar y en el peor momento, la Rusia de 1917.

Viven en San Pertersburgo, con notable éxito artístico, allí contemplan la toma del Palacio de Invierno, se trasladan a Moscú, asustados de lo que ven, y sufren las persecuciones implacables a los «burgueses», conocen la criminal actividad de la Checa, son perseguidos, porque al decir de las autoridades soviéticas, se dedican a un trabajo para ociosos, contemplan cómo, los que pueden, salen despavoridos hacia el occidente europeo, Martínez se transforma, para sobrevivir en un «flamenco proletario», en Ucrania les atrapa la guerra civil (rojos contra blancos) y así un reguero de historias descritas por Chaves Nogales con una pulcritud narrativa excepcional.

4

Bar del jardín del Hotel Fuerte en Marbella ABC

«Yo soy el Otro» de Berta Vías Mahou

José Sáez Fernández, la sombra de Manuel Benítez “El Cordobés”. Novillero. En sus andares, su mirada, el flequillo, la hechura y el aspecto, El Otro. “El Cordobés” en carne y hueso. Sólo que no era “El Cordobés”. Ni su doble, sino “El Otro”.

En una España de pícaros y buscavidas; una España tragicómica, que comienza a dar sus saltos (de la rana) al seiscientos y los veraneos levantinos, con sus figuras provincianamente mediáticas, este retrato de Berta Vías es un monumento en el que la ficción y la realidad se mezclan, con tal cariño y sobria narración, que conmueven y emocionan al lector desde su primera página. Diálogos, retratos, personajes, ambientes hacen de esta novela un documento en el que la ficción, la ensoñación, la memoria y la historia se mezclan de manera excepcional.

5

Hotel Metropole de Moscú ABC

«Un espía entre amigos. La gran traición de Kim Philb» de Ben Macintyre

Es conocida, en la extraña y lejana geografía de los espías, la frase: “si quieres guardar un secreto, ni lo pienses.”. Esta es la prodigiosa y espeluznante historia de alguien que engañó durante décadas a su país, el Reino Unido, como sofisticado, exquisito, elegante y, por qué no, criminal, agente soviético: Kim Philby, un miembro destacadísimo del MI6 británico.

Desde su estancia –camuflada- como corresponsal del conservador The Thimes en la Guerra Civil española, llegaría a ser condecorado por Franco, al resto de sus días, hizo de la traición el eje y sentido de su inquietante vida. Traicionó a su nación, a sus amigos, a sus colegas y a quien fuera un obstáculo para el triunfo de la gran revolución soviética. Cada episodio relatado es una novela., cada episodio, una intriga de alto voltaje, cada momento, un suspense. Narrado con la elegancia y el rigor que el ensayismo inglés muestra en obras maestra como esta de Macintyre.

6

McSorley’s Old Ale House ABC

«El bar de las grandes esperanzas» de J.R. Moehringer

«Ojalá el whisky diera tanto placer como leer estas páginas» confesó James Salter al terminar esta sorprendente biografía de un bar. El Dickens, en Manhaset (Nueva York). Sus historias surgen de la memoria del propio autor. Se crió en el bar, allí trabajaba su tío, en el bar de Steve; allí creció –el padre, dj, había abandonado a su madre- sin más hombres que los habituales del bar.

Es la historia de un imaginario camino de perfección que pasa por un bar, el emblema de un espacio donde soñar y lanzarse a la vida de adulto. Ironía, emoción, sensibilidad son los ingredientes mágicos de esta formidable libro. Original, cercano, escrito con un vértigo prodigioso, invita al lector a quedarse por siempre entre sus páginas que son la barra y las mesas del Dickens y la extravagante, disparatada y divertidísima suma de tipos y gentes de aquí y de allá. Porque el bar es donde «hallar alivio contra el azote de la vida moderna: la soledad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación