Del «torpedo» a la «erisitela»: las nuevas voces del Diccionario Histórico de la RAE
La Academia pone más de un millar de nuevos artículos a disposición de los internautas
El diccionario histórico del español ha puesto a disposición de los usuarios la consulta de un millar de nuevos artículos , entre los que se incluyen los vocablos sobre armas bélicas, indumentaria, animales o enfermedades, informa Ep.
Estos artículos contienen 1.911 acepciones y 122 subacepciones, así como más de 24.000 ejemplos, procedentes de múltiples fuentes. La redacción del diccionario, que se desarrolla gracias al apoyo de Inditex y a la colaboración de la Fundación San Millán , se organiza en función de la pertenencia de las palabras a una misma familia léxica o a un mismo dominio semántico.
Es por ello que en esta ocasión se han elaborado artículos de vocablos pertenecientes a ámbitos como el de las palabras que designan armas máquinas bélicas (y sus familias), como 'torpedo' (con su extensa familia, que incluye torpedear, contratorpedo, lanzatorpedos, y la también amplia serie encabezada por su sinónimo, el galicismo torpilla) o 'fundíbulo' (y el catalanismo fonébol).
También los relativos a las palabras que designan enfermedades, órganos y partes del cuerpo. En esta ocasión se puede asistir a la coexistencia, en el tiempo, de voces sinónimas, como 'malaria' y 'paludismo' (y a la de sus respectivas familias léxicas), así como al estudio de la historia de vocablos de largo recorrido en español (erisipela, serpigo o usagre), frente a otras de reciente incorporación (como zika).
Puesto que en entregas anteriores se había abordado el análisis de las palabras formadas con el tema 'neumo-' y de aquellas incluidas en la familia léxica de pulmón, ahora se publica la serie de voces relacionadas con bofe, que incluye, en última instancia, el verbo bufar y sus derivados (como bufido o rebufo), así como bofetada y la subfamilia de bofete (en la que se pueden citar, entre otros, abofetear, bofetón o bofetazo).
También están las palabras que designan animales, como avestruz (y estruz), guanaco, vicuña, beluga, rorcual, tortuga (y algunos de sus hipónimos, como caguama, charapa y parlama), galápago, y testudo. En estos tres últimos casos, las voces designan también máquinas bélicas (fenómeno que también se produce en otros vocablos ya citados, como torpedo).
Por otra parte, se han redactado las monografías de términos taxonómicos como auquénido, cetáceo y marsupial . Hay asimismo palabras que designan voces de la indumentaria, como bañador, berta, enagua (nagua), macferlán, maquinof, montgomery y úlster.
Por último, están aquellas palabras que designan instrumentos o máquinas, como dactilógrafo , estenógrafo, mecanógrafo, tacómetro o taquígrafo. Continuando con series ya publicadas, se ha afrontado la redacción de higroscopio (higróscopo), higrógrafo y barítono, mientras que entre los instrumentos musicales pueden citarse también voces como cornamusa, flabiol, gralla, guembrí, sistro y quijongo