La secuela de «El cuento de la criada» llegará a España el 12 de septiembre
Salamandra publicará en nuestro país «Los testamentos», la nueva novela de Margaret Atwood en la que regresa al Estados Unidos que imaginó en 1985
«Los testamentos» , la segunda parte de «El cuento de la criada» , la célebre novela de Margaret Atwood (Ottawa, Canadá, 1939), ya tiene fecha de publicación en España: el próximo 12 de septiembre . Así lo ha anunciado la editorial Salamandra a través de su cuenta oficial de Twitter, donde también ha compartido la imagen de la portada de la secuela; en ella aparece la figura de una criada, pero con una sotana verde, en vez del característico rojo.
Noticias relacionadas
Desde la publicación de la primera parte en 1985, muchos de sus lectores han querido saber qué ocurría tras aquel abierto desenlace en el que las puertas de la furgoneta se cierran de golpe tras su protagonista, Offred . ¿La libertad? ¿La prisión? ¿La muerte?
En esta secuela, Atwood recupera la historia quince años después a través de los testimonios de tres personajes femeninos del mundo donde se ambienta la novela, Gilead ; se trata de la reimaginación de un democrático Estados Unidos que ha sufrido un golpe de estado y en el que se ha instaurado una teocracia autoritaria en el que las mujeres son víctimas de opresión y discriminación .
La página web de Salamandra también ha compartido un mensaje de la autora, que hace un guiño a sus seguidores, pero también a la propia actualidad: «Vuestras preguntas sobre Gilead y su funcionamiento interno han sido la fuente de inspiración de este libro. ¡Bueno, casi todo! La otra es el mundo en el que vivimos».
Fue en otoño de 2018 cuando se conoció que la escritora canadiense estaba preparando una segunda parte tras el resucitado éxito de la primera, gracias a su adaptación televisiva, estrenada en primavera de 2017. Aún así, la secuela literaria no tendrá ninguna conexión con la serie.
Tras la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en 2016 y tras el estreno de su adaptación televisiva , han sido muchas las voces que han comparado la América descrita por «El cuento de la criada» con la actual. En una entrevista concedida a ABC en 2016, Atwood reflexionó sobre ello :
«"El cuento de la criada" tiene un enorme significado en EE.UU. ahora, sobre todo por el intento de controlar a las mujeres, pero aún no estamos en esa América. Las novelas distópicas pueden cambiar la forma en que la gente ve las noticias, lo que podría pasar. No sabemos cómo va a ser el futuro, pero si una novela te influye puede que tomes medidas para cambiar las cosas. Por eso muchos novelistas del S.XIX escribieron las novelas que escribieron. Víctor Hugo estaba bastante interesado en el estado policial y "La cabaña del tío Tom" fue decisiva en el movimiento abolicionista. Comprendemos mejor con historias que con números; tenemos una habilidad innata para entender historias, pero nos tienen que enseñar álgebra»