El sector editorial español sigue subiendo

Registró un 2,7 por ciento de subida, cifra ligeramente inferior al 2,8 de 2015

Imagen de la Feria del Libro de Madrid de 2017 MAYA BALANYA

ABC.es

El sector editorial en España prolonga la línea ascendente que lleva dibujando desde 2014. La facturación de las editoriales se incrementó un 2,7 por ciento , porcentaje ligeramente inferior al registrado en 2015 (2,8). Traducido a cifras económicas, fueron 2.317,20 millones de euros. Pese a lo positivo de los guarismos, aún queda camino para alcanzar los niveles instaurados antes de la crisis.

El crecimiento ha estado repartido entre todos los géneros, aunque con especial relevancia para los literarios, tanto los dirigidos a adultos como al público más joven (1,4 y 7,1 por ciento, respectivamente). Algo similar sucede con los libros de texto, impulsado por la renovación de los manuales de 2º y 4º de la educación secundaria que se impulsó a través de la LOMCE el año pasado. con todo, la ventas de este tipo de publicaciones han crecido en menor medida que años atrás (3,4 por ciento).

La novela, al alza

Excepto las que abordan temas eróticos y policiacos , todas las publicaciones enmarcadas en el sector de la novela subieron sus ventas, con la contemporánea como mayor exponente: subió un 5 por ciento con respecto a 2015, con una facturación de 244 millones de euros. Más allá fue la literatura infantil y juveni l, con 277 millones recaudados.

También subieron los subsectores científico-técnico (8 por ciento), Ciencias Sociales y Humanas (9,6 por ciento) y Divulgación General (0,6 por ciento). Bajaron los libros prácticos (10,8 por ciento), los diccionarios y enciclopedias (0,7 por ciento) y el cómic (o,7 por ciento).

«Si bien aún no hemos conseguido recuperar las cifras anteriores a la crisis , podemos decir que el sector mantiene una línea de crecimiento que nos permite tener un optimismo moderado. Nos gustaría que el compromiso del Ministerio de poner en marcha el Plan de Fomento del Libro y de la Lectura se materializase en acciones que contribuyan a mejorar las cifras de hábito lector y que eso se vea reflejado en las cifras del sector. Creemos que es muy importante recuperar las compras para las bibliotecas que se ha perdido en los últimos años», ha explicado Daniel Fernández , Presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y de la Asociación de Cámaras del libro de España, a través de un comunicado de prensa.

El avance del Informe de Comercio Interior del Libro elaborado por la FGEE, con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte , muestra que en el año 2016 se vendieron 157,23 millones de ejemplares, un 1,2 por ciento más que en 2015 y se editaron 81.496 títulos nuevos y reimpresiones, un 1,6 por ciento más. La tirada media fue de 2.749 ejemplares por título, un 2,1 por ciento menos que en 2015. El precio medio del ejemplar fue de 14,74 euros, (0,22 euros más que en el ejercicio anterior). No obstante, el precio medio de los libros de literatura ha registrado un descenso.

La facturación se concentra fundamentalmente en empresas de Barcelona (50,8 por ciento) y Madrid (42,4 por ciento), que suman el 92,9 por ciento. Por tamaño, las empresas muy grandes facturaron el 39,5 por ciento, el resto de la facturación se la repartieron empresas grandes (22 por ciento), medianas (25,9 por ciento) y pequeñas (12,6 por ciento).

El libro digital echa el freno

Pese a que la facturación del libro digital en España se incrementó en un 1,5 por ciento , hasta situarse en 117,19 millones de euros con 12,3 millones de ventas, los números son un 2,8 por ciento inferiores a los de el año anterior. Esta cifra representa el 5 por ciento de la facturación total del sector. El número de títulos editados en este formato aumentó un 3,3 por ciento, hasta los 45.658 títulos. El catálogo de libros continuó incrementándose con una oferta de títulos digitales de 174.266 títulos, un 2,1% más.

«Después de unos años con cifras de crecimientos significativos la facturación del libro digital se ha ralentizado . Esta es una tendencia que no sólo se ha registrado en España, sino que es un fenómeno que se ha producido en otros mercados como el americano o el británico. La oferta legal se sigue incrementando pero las ventas no están respondiendo en la misma proporción. Es importante destacar que el mayor incremento en términos absolutos se ha producido en la literatura, que ya representa el 20 por ciento de la facturación», explican desde la FGEE.

Canales de venta

Las librerías se mantienen como los principales canales de ventas de libros. Ambas suman 1.221,61 millones de euros, el 52,7 por ciento del total de la facturación. La venta de libros en librerías se incrementó, en 2016, en un 2,9 por ciento. Las cadenas de librerías también mejoraron en un 3 por ciento. Descendió, sin embargo, la venta en hipermercados (2,9 por ciento); en bibliotecas (7 por ciento) y quioscos (2,4 por ciento), así como la venta a crédito (3,6 por ciento).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación