Pintura y literatura se dan la mano en el Senado para mostrar la Historia de España

Los más destacados novelistas del género protagonizan un ciclo de conferencias a través de la pinacoteca de la Cámara Alta

«El cardenal Jiménez de Cisneros libertando a los cautivos de Orán» (1869), de Francisco Jover y Casanova SENADO

Juan Carlos Delgado

El Palacio del Senado no es sólo una histórica sede de la soberanía nacional , desde que el 2 de mayo de 1814 las Cortes Generales , procedentes de  Cádiz , se reunieron en él. En su interior, a través de una colección de arte excepcional, atesorada a lo largo de los siglos, puede realizarse también un recorrido por la Historia de España .

Sus cuadros , representando los hechos más determinantes de nuestro pasado, bien pueden servir para intentar contrarrestar el déficit de conocimiento , que se une en no pocas ocasiones al desprecio y la vergüenza por nuestra peripecia como nación , a pesar de ser, sino la primera, de las de mayor trascendencia en el devenir de la humanidad entera. Tan solo el hecho del descubrimiento de América , que duplicó el mundo hasta entonces conocido o su circunvalación, cuya autoría pretenden ahora mismo arrebatarnos, sería motivo más que suficiente para cualquiera de los pueblos de la tierra para exigir tal reconocimiento .

La asociación de Escritores con la Historia , compuesta por más de una treintena de los autores que cultivan con mayor notoriedad este género narrativo y algunos de los historiadores más reconocidos de nuestro país, propuso al Senado , y este acogió con entusiasmo, el proyecto de un ciclo en su sede tan en consonancia con la propia institución y las obras allí expuestas. Las conferencias estarán abiertas al publico en el Salón de los Pasos Perdidos.

Las jornadas, que comenzarán el 26 de febrero , a las 18 horas, y tendrán periodicidad semanal, continuarán hasta el 20 de mayo. La sesión inaugural estará presidida por Pío García escudero , presidente del Senado, acompañado por Antonio Pérez Henares , en representación de Escritores con la Historia , y la primera conferencia será impartida por el escritor José Calvo Poyato , autor de «El último tesoro de los visigodos» (Ediciones B), ante el cuadro «La conversión de Recaredo», de A. Muñoz Degrain, que se exhibe en esa misma sala.

Para poder asistir a cada una de las jornadas, se puede completar la inscripción en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5JuLydOy9vGkeig1vrdBWr-jyL4hD-mZaXTw6DVyePCKn6w/closedform

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación