Phenomena salta del cine a la librería

Un libro repasa 40 títulos representativos de la filosofía de la sala barcelonesa

El cine abrió sus puertas en diciembre de 2014 INÉS BAUCELLS

DAVID MORÁN

A punto de cumplir su primer año de vida como sala con programación estable y centro de agitación audiovisual, Phenomena, el ciclo que se hizo cine para poder llevar hasta sus últimas consecuencias una experiencia cinematográfica de modales clásicos y tecnología punta, protagoniza una nueva pirueta: convertirse en libro de la mano del crítico de cine Jordi Batlle Caminal y del director de Phenomena, Nacho Cerdà.

Así, siguiendo el camino de proyecciones del último año y de los cuatro anteriores en los que el ciclo fue itinerante, «El cine según Phenomena. Un viaje a la ilusión en 40 películas» (TimunMas) resigue el espíritu de tan peculiar proyecto cinematográfico con una personalísima selección que va de «Ben-Hur» a «La naranja mecánica» y de «Regreso al futuro» a «Carrie» .

«No es un recorrido histórico, no queremos sentar cátedra», relativiza Cerdà, para quien tan importante como las películas son las condiciones en las que se proyectan. Esto es:la experiencia Phenomena;el cine como ritual. «Intentamos hacer una labor cultural, pero no tanto como pinacoteca alternativa sino como cine de barrio para recuperar la esencia de lo que implicaba ir al cine», apunta.

Portada del lbro ABC

De ahí que Cerdà insista en desmarcarse de esa idea de Phenomena como pintoresco artefacto nostálgico alimentado por la aventuras de «Los Goonies» o los travesuras de los «Gremlins». «No tiene que ver ni con los ochenta ni con la nostalgia, sino con la experiencia cinematográfica, y eso también es aplicable a las películas que están por venir», aclara.

Películas generacionales

Con todo, este trasvase de la filosofía Phenomena al papel se traduce en cuarenta títulos de alto calado generacional, películas como «Encuentros en la tercera fase», «El exorcista», «Superman», «Psicosis», «Alien, el octavo pasajero», «Grease» o «Aterriza como puedas» con las que Cerdà y toda una generación tomaron conciencia del séptimo arte y gracias a las que Phenomena «ha conseguido recuperar la magia del cine».

Es por eso que aquí se dibuja un arco narrativo que, sin orden cronológico alguno, viaja de «Una noche en la ópera» (1935) a «Pulp Fiction» (1995) para celebrar una serie de títulos «relevantes generacionalmente» y, al mismo tiempo, recordar unos tiempos de carteleras extensas y cines de estreno y reestreno.

«El libro es más sobre la pasión por el cine que sobre el cine en sí mismo», apunta Batlle Caminal

De aquella época, añade Cerdà, insiste Cerdà, convendría aparcar la nostalgia, recuperar la magia y, ya puestos, aprender dos o tres cosas sobre cómo el cine impacta en los espectadores. «No todo es dejar las entradas a 3 euros, ya que eso es una manera de decir que realmente el producto no vale nada», insiste Cerdà.

«El libro es más sobre la pasión por el cine que sobre el cine en sí mismo», añade Batlle Caminal, responsable final de un volumen que, además de reseñas de las películas y material gráfico de la época, incluye también textos de Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, ÁngelSala, Sergi Sánchez o Jordi Basté, entre otros. Además, «El cine según Phenomena» se completa con diez bloques temáticos dedicados al doblaje, la importancia de la televisión y el videoclub o las películas de catástrofes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación