Literatura fantástica

Los mundos imaginarios nos abren sus puertas

La fantasía y la ciencia ficción viven un momento álgido, repasamos sus novedades

Bodegón de Fernando L. Ayelo sobre «Róndola», de Sofía Rhei ABC
Celia Fraile Gil

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Qué tendrá la literatura fantástica que atrapa a millones de personas sin remedio? Magia, criaturas extraordinarias, fenómenos sobrenaturales, épica, amor, aventuras… Y la posibilidad de viajar hasta otros mundos, mundos que no se rigen por nuestras reglas, insólitos, sobrenaturales… ¿Hay algo más veraniego y emocionante que emprender esta maravillosa travesía? Esta particular ruta fantástica recorre libros que acaban de publicarse, las sagas que se encuentran en mitad de su desarrollo y aquellas que nos sorprenderán en los próximos meses.

Arrancamos con permiso del omnipresente «Juego de Tronos» , basado en la saga de «Canción de hielo y fuego». La sequía literaria de George R.R. Martin , que ha hecho dudar a más de uno de sus seguidores, llegará a su fin en 2018. Y por partida doble. Así lo anunciaba el propio autor en su blog. Allí daba a conocer que, además de «Vientos de invierno», la sexta novela de la serie que retomará la historia de «Danza de dragones», está trabajando en una precuela de «Canción de Hielo y Fuego», una historia de dos partes sobre los reyes de la Casa Targaryen que llevará por título «Fuego y sangre». «Es difícil saber qué libro llegará antes a las librerías (...). Pero lo que es casi seguro que habrá un libro sobre Poniente en 2018. Quién sabe, quizá hasta sean dos. Soñar es gratis», escribió Martin.

En 2018 también habrá novedades de otro grande de los grandes del género, J R.R Tolkien . Minotauro publicará en el primer semestre de 2018 «Beren y Lúthien», con ilustraciones de Alan Lee . Se trata de una historia de amor recordada en la lápida de la tumba del autor de «El señor de los anillos», rescatada cien años después de que el autor lo escribiera. Pero hay más. El año que viene se conmemora el 40 aniversario de «El Silmarillion», la historia de la Primera Edad, el antiguo drama del que hablan los personajes de la saga. Por ello se publica una edición limitada con láminas ilustradas por Ted Nasmith, un prólogo inédito de Christopher Tolkien a la segunda edición y una carta de Tolkien .

Novedades del verano

Y, con respecto a este verano: dos festivales fantásticos y un nombre en común. Comenzamos con dos recientes clausuras, primero la de Celsius, un festival de fantasía de referencia en España, por el que han pasado Joe Abercrombie o Joe Hill , entre otros. Y, por otro, la Semana Negra de Gijón . En ambos, un título común, el de «Róndola» (Minotauro). El libro de Sofía Rhei se ha alzado con el premio Celsius de ciencia ficción y fantasía de la Semana Negra y ha quedado finalista del Premio Kelvin 505 en la categoría de la mejor Novela Nacional (el ganador de esta edición ha sido «El gran imaginador» –Plaza y Janés- de Juan Jacinto Muñoz Rengel). Además, ha sido seleccionada como finalista del premio Ignotus en la categoría de Mejor Novela, organizado por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror.

Ciencia ficción

La ciencia ficción también vive ahora un momento de verdadero esplendor. Analizando los autores del panorama actual, hay un nombre que surge en numerosas ocasiones: Ken Liu . En nuestro país, sin embargo, lo conocimos con la publicación de su primera novela de fantasía «La gracia de los reyes» (Runas), la primera parte de la trilogía de «El Diente de León» (le ha seguido «El muro de las tormentas» y la tercera todavía no tiene fecha de publicación). Después, la misma editorial publicaba «El zoo de papel», una colección de relatos que consiguió, por primera vez, los tres premios más prestigiosos del género: Nebula, Hugo, World Fantasy Award, y Locus. Liu es también el traductor en inglés «El problema de los tres cuerpos» del gran Cixin Liu, que en España ha publicado Nova y que acaba de ganar el premio Kelvin del Festival Celsius a la mejor novela traducida al castellano y publicada por primera vez en 2016. Para este otoños, hay más de Ken Liu, en concreto la antología de ciencia ficción china contemporánea editada por Ken Liu «Planetas invisibles» (Runas).

En cuanto a los pilares del género en occidente, imprescindible «El mundo resplandeciente» (Siruela), de Margaret Cavendish . La aristócrata inglesa escribió y firmó esta novela en 1666 y está considerada la piedra literaria fundacional de la ciencia ficción. Otro clásico reeditado es «Pórtico» (Nova), de Frederick Pohl . Escrita en 1977, y ganadora de los galardones Hugo, Nebula, Johm Campbell y Locus es la primera parte de una tetralogía sobre los extraterrestres heechee, un auténtico icono de la ficción especulativa.

En septiembre, Minotauro publica una nueva edición numerada y limitada de «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» de Philip K. Dick . La novela fue el germen de la icónica película «Blade Runner», cuya secuela, «Blade Runner 2049», se estrenará el próximo octubre. Así mismo, rescatan «Nick y el Glimmung», su única novela juvenil hasta ahora inédita en castellano. Y, de vuelta a 2017, «Nieve en Marte», de Pablo Tébar , que se ha alzado, con su debut literario, con el Premio Internacional de Ciencia Ficción y de literatura fantástica de la citada editorial de este año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación