Las mujeres trabajadoras que hacían funcionar Madrid
Los oficios de lavandera, costurera y cigarrera, entre otros, fueron imprescindibles para la ciudad hace dos siglos. El libro 'Fuimos indómitas' recupera el legado de estas mujeres, cuya profesión ha desaparecido.
Hace cerca de dos siglos había sábanas blancas en las orillas del río Manzanares, y lavanderas que las frotaban con ahínco por veinte céntimos. Había niñas que vendían agua por las calles, cigarreras que trabajaban a destajo en la Fábrica de Tabacos y verduleras ambulantes que se amotinaban contra las subidas de impuestos en el mercado.
Estos son los oficios desaparecidos de las mujeres de Madrid: trabajos precarios y poco reconocidos que, sin embargo, hacían posible la vida en la ciudad. Así lo defiende Victoria Gallardo, periodista y escritora, que recupera el legado de estas trabajadoras en su libro 'Fuimos indómitas' .
![Tendederos junto al Puente de Segovia de Madrid a principios del siglo XX - ARCHIVO ABC](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/03/08/5646647-U301044520988DpG--510x349@abc.jpg)
Lavanderas, verduleras, aguadoras, costureras... Aunque los oficios son muy diferentes entre sí, todas estas mujeres tienen algo en común: por un lado, sus duras condiciones de trabajo; por otro, su carácter luchador: «la capacidad de hacerse escuchar y llevar su discurso al espacio público », explica Victoria.
Un ejemplo de ello son las verduleras del Mercado de la Cebada que, en 1892, ante el anuncio de nuevos impuestos, se amotinan y provocan disturbios en toda la ciudad. Al grito de «¡No queremos pagar impuestos!», las verduleras recorren Madrid cerrando todo comercio a su paso, excepto las farmacias.
Para todas estas mujeres, explica Victoria, el trabajo fue una forma de reafirmarse, de pelear contra el lugar que se suponía que tenían que ocupar en la sociedad. «Esa forma que tuvieron de luchar por sus derechos es un legado que tenemos que tener en cuenta», afirma.
![Antiguas cigarreras de la Fábrica de Tabacos de Madrid, en el proyecto Cigarreras Doc](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/03/08/0002-U30920346632rK--510x349@abc.jpg)
Elena González, antigua cigarrera de la Fábrica de Tabacos de Madrid, es una de estas mujeres. El primer día que fue a la fábrica, con 18 años, terminó vomitando y pensó que no podría volver. «El trabajo de cigarrera es duro », explica. De esos años, recuerda el polvo, el olor y el calor, pero sobre todo la solidaridad entre las compañeras: «Si había algún problema, ahí estábamos», afirma.
Frente a la antigua fábrica, hoy convertida en centro artístico y cultural, Elena reconoce que no todo el mundo sabe quiénes fueron las cigarreras, ni cómo lucharon para mejorar sus condiciones laborales. Pero, al menos, pudieron mostrar a sus hijas «que hay otra forma de vida y que si tienes un trabajo no dependes de nadie». Ahora, el proyecto Cigarreras Doc recupera la memoria de estas mujeres, que trabajaron en la Fábrica de Tabacos hasta su cierre, en el año 2000.
Vea en vídeo la historia de las mujeres trabajadoras que hacían funcionar Madrid , con oficios que ya han desaparecido.