Muere el poeta cubano César López a los 86 años

Premio Nacional de Literatura en 1999, está considerado una de las voces más relevantes de Cuba en la segunda mitad del siglo XX

César López Instituto Cubano del Libro

ABC

El poeta cubano César López , premio Nacional de Literatura en 1999, ha muerto este martes en La Habana a los de 86 años, según informa el diario «Granma».

El autor de «Tres libros sobre la ciudad» nació en Santiago de Cuba el 25 de diciembre de 1933 y está considerado una de las voces más relevantes de Cuba en la segunda mitad del siglo XX.

El narrador, ensayista, crítico literario y escritor estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y se doctoró en Medicina por la Universidad de Salamanca en 1959.

Ejerció como cónsul de Cuba en Glasgow, en Escocia (Reino Unido) y también trabajó como jefe del departamento consejero para Europa Occidental en el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano y en el Departamento de Traducciones y en el Instituto de Documentación e Información de la Academia de Ciencias de Cuba.

Desde sus inicios en la revista «Ciclón», ha colaborado en multitud de publicaciones cubanas como «Revolución», «Pueblo y Cultura», «La Gaceta de Cuba», así como en la mexicana «Siempre y Parva», la colombiana «Vanguardia» o la británica «Poor Old Tired House».

Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española , obtuvo en 1999 el premio Nacional de Literatura, y también cuenta con el Premio OCNOS de Poesía (Barcelona, 1971), las medallas de las Universidades de Turín y Málaga (1986-1988), la Distinción por la Cultura Nacional en Cuba (1988), Chevalier de L'Ordre des Arts et des Lettres (París, 1994), la Distinción José María Heredia (Santiago de Cuba, 1995) y la Medalla Alejo Carpentier, entre otras.

Entre sus obras destacan el poemario «Silencio en voz de muerte» (1963), dedicado al revolucionario cubano Frank País, así como la trilogía sobre la ciudad. También es autor de está considerado una de las voces más relevantes de Cuba en la segunda mitad del siglo XX. «Apuntes para un pequeño viaje» (1965), «La búsqueda y su signo» (1971-1989), «Quiebra de la perfección» (1983) o «Doble espejo para muerte denigrante» (1991), «Seis canciones ligeramente ingenuas» (1992) y «Pasos, paseo, pasadizos» (1996).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación