Los mejores escritores jóvenes en español de un mundo marcado por la pandemia

Andrea Abreu, Alejandro Morellón, Cristina Morales, Paulina Flores, Diego Zúñiga, Carlos Manuel Álvarez o Mónica Ojeda, entre los seleccionados en el nuevo número de la revista ‘Granta’

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Cristina morales, Alejandro morellón, Andrea Abreu y Mónica Ojeda ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Podría recurrirse, una vez más, al sabio refranero español para describir la esencia de esta nueva lista, la segunda, de la revista ‘Granta’ con ‘Los mejores narradores jóvenes en español’ : ‘Ni son todos los que están, ni están todos los que son’. Pero cierto es que había que elegir -tarea difícil, sin duda, la que debieron abordar los integrantes del jurado-, porque así se estipulaba en la convocatoria, con parámetros muy determinados, y los veinticinco escritores presentes -seis de España, cuatro de México, tres de Argentina, tres de Cuba, dos de Chile, uno de Colombia, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Perú y Uruguay, y uno de Costa Rica y Puerto Rico- permiten afirmar, sin miedo a caer en la insustancial hipérbole, que el futuro de la literatura en español está asegurado , y se construye desde la riqueza y la diversidad del presente.

Los nombres son estos, y vale la pena leerlos de principio a fin porque tienen mucho que contar, como demuestran en cada uno de sus textos que conforman el número de la publicación de origen británico -qué quedará ya de aquel Cambridge de 1979 donde surgió todo, ni rescoldos, seguramente- en el que se les encumbra: Mónica Ojeda (Ecuador, 1988); José Ardila (Colombia, 1985); Paulina Flores (Chile, 1988); Michel Nieva (Argentina, 1988); Mateo García Elizondo (México, 1987); Gonzalo Baz (Uruguay, 1985); Miluska Benavides (Perú, 1986); Eudris Planche Savón (Cuba, 1985); David Aliaga (España, 1989); Aura García-Junco (México, 1988); Martín Felipe Castagnet (Argentina, 1986); Carlos Fonseca (Costa Rica, 1987); Andrea Chapela (México, 1990); Andrea Abreu (España, 1995); Camila Fabbri (Argentina, 1989); Dainerys Machado Vento (Cuba, 1986); Alejandro Morellón (España, 1985); José Adiak Montoya (Nicaragua, 1987); Aniela Rodríguez (México, 1992); Estanislao Medina Huesca (Guinea Ecuatorial, 1990); Munir Hachemi (España, 1989); Irene Reyes-Noguerol (España, 1997); Carlos Manuel Álvarez (Cuba, 1989); Diego Zúñiga (Chile, 1987), y Cristina Morales (España, 1985).

Todos ellos acudieron, en marzo del año pasado, cuando el suelo que la humanidad entera había pisado hasta entonces empezaba a resquebrajarse, a la llamada de la revista ‘Granta’, que lanzó la convocatoria con la incertidumbre de un presente cuya realidad nunca se había parecido tanto a la ficción que debían contar quienes ahora no sabían, siquiera, cómo vivir. Había pasado una década desde la primera selección de ‘Los mejores narradores jóvenes en español’ , en la que se incluyeron a veintiún autores, entre ellos los Andrés Barba, Pablo Gutiérrez, Sonia Hernández, Javier Montes, Elvira Navarro, Andrés Neuman, Alberto Olmos, Patricio Pron, Santiago Roncagliolo, Samanta Schweblin o Alejandro Zambra, Chile. ¿Les suenan, verdad?

He ahí el acertado criterio que siempre suele acompañar al jurado de ‘Granta’, que, hasta la fecha, ha propuesto cuatro selecciones de Reino Unido, tres estadounidenses, una brasileña y, con esta, dos en español, y de las que salieron auténticas figuras de la literatura contemporánea, como el premio Nobel Kazuo Ishiguro, Julian Barnes, Ian McEwan, Martin Amis, Salman Rushdie, Jonathan Safran Foer o Nicole Krauss .

Cristina Morales

Recuerden, por ejemplo, que de los seleccionados en esta edición, Cristina Morales ganó el premio Nacional de Narrativa en 2019 por ‘Lectura fácil’ (Anagrama), novela con la que previamente había logrado el Herralde. O la gran sorpresa que supuso en el panorama editorial español la publicación el año pasado de ‘Panza de burro ’ (Editorial Barrett), de Andrea Abreu , convertido en todo un fenómeno y logrando poner de acuerdo a crítica y lectores. Sin olvidar a Alejandro Morellón , que en 2017 se hizo con el premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por la colección de relatos ‘El estado natural de las cosas’.

Alejandro Morellón

En esta ocasión, los integrantes del jurado llamado a elegir a esta nueva hornada de 'Los mejores narradores jóvenes en español' fueron los escritores Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán y Chloe Aridjis ; el poeta y ensayista Aurelio Major; Gaby Wood, directora literaria de la Fundación Booker, y Valerie Miles, directora de ‘Granta en español'. ¿Los candidatos? Aquellos escritores nacidos a partir del 1 de enero de 1985 -es decir, menores de treinta y cinco años-, y que tuvieran, por lo menos, una novela o conjunto de relatos publicado o contratado.

Andrea Abreu

Se ‘prohibió’, además, que entre los textos propuestos hubiera diarios de la pandemia, aunque la nueva realidad -que no normalidad- se filtrara, inevitablemente, en los escritos. Y llegaron más de doscientas propuestas, claro. Empezaron con una lista de ciento doce hombres y ochenta y dos mujeres y en la definitiva, de veinticinco, hay once mujeres y catorce hombres. Entre los descartados , algunos por cuestiones técnicas de la convocatoria y otros por llegar fuera de plazo, Daniel Saldaña París (México), Lina Tono (Colombia), Juan Gómez Bárcena (España) o Lorena Salazar Masso (Colombia), por citar sólo a algunos.

Humor, sátira e ironía

¿Qué les caracteriza a los elegidos? Pues, en palabras de Valerie Miles , anfitriona de la presentación de la selección en la sede del Instituto Cervantes de Madrid , en esta promoción hay «mucho más humor, sátira e ironía que en la anterior». Están presentes, a su juicio, en Michel Nieva, Cristina Morales, Eudris Planche Savón, Dainerys Machado Vento, Estanislao Medina Huesca, Mateo García Elizondo, Paulina Flores y Andrea Abreu. «Todos ellos emplean el humor con diversos grados de ironía y sarcasmo», relata la editora, que destaca, también, cómo Alejandro Morellón «en unas cuantas páginas nos introduce en un mundo vidrioso y visionario de simetrías nabokovianas».

Pero, ¿qué dicen ellos mismos, los protagonistas? Pues en la puesta de largo estuvieron presentes físicamente -la pandemia obliga a esta puntualización- los españoles Munir Hachemi, David Aliaga, Alejandro Morellón e Irene Reyes-Noguerol , y la ecuatoriana afincada en nuestro país desde hace años Mónica Ojeda . Esta última destacó cómo en el proceso con todo el equipo de 'Granta' «hubo un acompañamiento de estímulos temáticos, de conexiones con distintas disciplinas, un trabajo editorial completo, no sólo en la parte formal, sino de conversación», mientras que Hachemi recalcó, igualmente, que el proceso de edición fue «muy cómodo». Morellón, por su parte, enfatizó lo meticuloso de la gestión, «en la que se ha notado muchísimo que tanto los traductores como el resto del equipo se han inmiscuido mucho en el trabajo que hemos presentado, ha habido una proximidad en el discurso literario, y eso me ha parecido llamativo y enriquecedor».

La sevillana Reyes-Noguerol , la más joven de la lista con veinticuatro años, estaba emocionada. «Ha sido un grandísimo honor estar dentro de esta selección, que me hayan permitido estar en este proyecto. Soy una autora casi desconocida, lo cual dice mucho de esta propuesta. El hecho de que sea un diálogo, el proceso en el que hemos buscado la estructura, la palabra concreta, la intención poética… Ha sido un honor. Estoy contentísima». Y, por último, David Aliaga , quien, ante la «sensación de que hay un cierto menosprecio a la labor del editor en el panormama actual» ha vivido el trabajo con 'Granta' como «un proceso de afinación del texto».

Mónica Ojeda ABC

¿Y qué opina el jurado? En opinión de Chloe Aridji , se trata de «narraciones reflexivas y otras más bulliciosas; algunas crudas e instintivas, otras refinadas y eruditas; narraciones que entrelazan la alta cultura y la cultura popular, otras que ofrecen una quietud poética o un aura ultramundana; obras en las que el autor crea una elaborada realidad alternativa, y otras en las que el autor es un constructo. La lengua española se está empleando de forma nueva y apasionante ». Mientras que a Rodrigo Fresán le gusta pensar «que hay aquí un gesto de cierta resistencia a una época/moda y una opción por lo atemporal y destinado a permanecer empeñándose en aquello de lo que se nutrió y dio lugar y tiempo a la buena ficción de siempre: la narración de un mundo propio y la búsqueda de un estilo a la hora de explorarlo y darlo a conocer».

El retrato, en definitiva, de una generación bien distinta de la anterior, la de 2010. Según Aurelio Major , cofundador de 'Granta en español' y también presente en la rueda de prensa del Cervantes, en «la generación anterior había un cierto interés por dialogar con la mal llamada generación del 'boom', incluso para matar al padre, y en esta lo he notado mucho menos. En aquella el tratamiento era más convencional respecto a las identidades de género. Por otro lado, hay una preocupación por la materialidad del lenguaje que en la generación anterior no existía».

Como dice Fresán, «bienvenidos a la obra de escritores decididamente interesantes». Lean la selección, publicada por la editorial Candaya en España, y, sobre todo, disfruten de ella.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación