Machado de Assis, un brasileño negro del siglo XIX, hace furor en las librerías de Estados Unidos

La traducción al inglés de una de sus obras se agotó en 24 horas coincidiendo con las protestas por la muerte de George Floyd

Joaquim Maria Machado de Assis ABC

EFE

Joaquim Maria Machado de Assis , un escritor negro del siglo XIX considerado una de las grandes plumas de la literatura brasileña , ha hecho furor en Estados Unidos. La traducción al inglés de una de sus obras se agotó en 24 horas coincidiendo con las protestas antirracistas por la muerte de George Floyd a manos de un policía.

"Memórias póstumas de Brás Cubas" (1881), que narra los amores y desventuras de un hombre ya fallecido en un Brasil aún esclavista , fue relanzado por Penguin Classics el pasado 2 de junio en Estados Unidos y, al día siguiente, las mayores cadenas de libros del país se quedaron sin ejemplares. "En una semana ya estaba en su tercera edición", explica una sorprendida Flora Thomson-DeVeaux , la traductora. La editorial, que no divulga sus tiradas, considera que el hecho de que se haya agotado es un éxito .

Desde su residencia en Río de Janeiro , Thomson-DeVeaux considera prematuro relacionar las excelentes ventas con la oleada de indignación por la muerte de Floyd, sucedida el pasado 25 de mayo en Mineápolis. La traductora prefiere esperar a ver la respuesta de los lectores a fin de "rehacer el camino" y "entender porqué" Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908) "tuvo este éxito en este momento" de tensiones sociales a cuenta del racismo .

Alabado por grandes nombres como Susan Sontag, Woody Allen o Philip Roth , el escritor brasileño había impactado hasta ahora a "un grupo selecto de personas" fuera de Brasil y se había mantenido al margen de una "masificación", a pesar de que su obra lleva circulando en lengua inglesa desde hace más de 70 años.

El primer contacto de Thomson-DeVeaux con la versión original de "Memórias póstumas de Brás Cubas" fue en la universidad, cuando todavía era inconcebible para ella la idea de dedicar cinco años de su vida a traducir la obra en su tesis doctoral por la Brown University . "La primera vez que lo leí me reí mucho, lo encontré muy divertido y muy sorprendente", pues "cada vez que pasaba de página era algo completamente inesperado", recuerda. Sin embargo, conforme fue indagando en la lectura, "surgió un fondo no solo perverso", sino de "dolor detrás de las bromas". "Pasé por una fase en la que era incapaz de reírme con la novela", porque "lo encontraba triste" por las "tragedias sociales" que se invocan en ella al retratar de manera crítica la sociedad carioca del siglo XIX .

En la obra de Machado de Assis no solo aparecen figuras representantes de la élite brasileña, sino también personajes pertenecientes al mundo de la esclavitud (Brasil la abolió en 1888, el último país en América). "Intenté reflejar en las notas del final del libro todo el contexto de esta sociedad esclavista", sostiene la traductora, quien aclara que es también "perfectamente posible disfrutar del libro sin este contrapeso social-histórico".

Para Thomson-DeVeaux, una de las escenas más claras para ejemplificar esa "risa dolorida" tiene lugar tras la muerte del padre de Brás, cuando el protagonista y su hermana discuten para dividirse las propiedades de su progenitor. En este diálogo, Brás descubre que el esclavo con el que quería quedarse había sido liberado por su padre antes de fallecer. "Colocan en el mismo nivel al ser humano y al dinero. Son cosificados. Cuando piensas que es un hombre no blanco el que lo escribió sientes una patada en el estómago: ¿Qué vivió él para escribir esto?", se pregunta la traductora.

El color de su piel

En los últimos años, el color de piel de Machado de Assis fue fuente de incalculables debates. Algunos especialistas y militantes del movimiento negro criticaron que el racismo hubiera emblanquecido su figura a lo largo de la historia. En 2019 se hizo viral una imagen del escritor con una tez de color marrón, considerablemente más oscuro de lo que hasta entonces había lucido su tradicional fotografía en blanco y negro.

"El emblanquecimiento de Machado es un hecho histórico", lamenta Thomson, quien recuerda que el escritor "fue registrado como blanco cuando murió ", una muestra de "esas peculiaridades de la sociedad brasileña", país en el que actualmente más de la mitad de sus 210 millones es afrodescendiente.

Nacido en la capital fluminense, hijo de un pintor de paredes y de una lavandera portuguesa , Machado de Assis cultivó la novela, el cuento, el teatro, la poesía y la crítica. De formación autodidacta , entre sus obras más conocidas, además de "Memórias póstumas de Brás Cubas", también figuran otras como "Quincas Borba" (1891), "Dom Casmurro" (1899), "Esaú e Jacó" (1904) y "Memorial de Aires" (1908).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación